/ martes 30 de julio de 2024

Contrastes del sector agrícola en tiempos de sequía

En los tiempos actuales, enmarcados por el cambio climático, en nuestro país durante 1923 y el primer semestre de 1024 se vio afectado por una intensa sequía que ha afectado a la población en general y, asimismo, a los distintos sectores económicos, pero, además, en una mayor proporción al sector agropecuario, ya que en la distribución de volúmenes de agua concesionada para usos consuntivos, al uso agrícola es el 76%, para el abastecimiento público el 14%, para la generación de energía eléctrica y la industria abastecida el 10%.

Para tener elementos de la magnitud de la sequía que ha venido prevaleciente en el país, durante prácticamente todo el año 2023 y principalmente en el primer semestre del 2024 y, que no se ha revertido del todo, con datos al 30 de abril de este año del 2024, de los 2,471 municipios contemplados en el monitoreo en el territorio nacional, 150 están anormalmente secos y 1,963 municipios presentan algún tipo de sequía, de moderada a excepcional, incluyendo la severa y la extrema; lo que significa que, el 80% de los municipios del país, estaban siendo afectados por algún tipo de sequía. En cuanto a los mantos freáticos, el aumento en la extracción de agua en cuencas y acuíferos del país ha causado que prevalezca un escenario de sobreexplotación en 115 de 653 acuíferos.

Por una parte, si vemos el desenvolvimiento económico de las actividades primarias en el país, desde la óptica de la variación porcentual anual y acumulada del Producto Interno Bruto trimestral, en el año anterior del 2023, podríamos decir que, si fue afectada principalmente por la sequía, ya que presento un decrecimiento del PIB primario en todos los trimestres, cuyos datos específicos son los siguientes: durante el primer trimestre de ese año, las actividades primarias se ubicaron en un -0.1%; en el segundo trimestre también fue negativo en un -0.3%; en el tercer trimestre fue similar al primero, con un -0.1% y para el cuarto trimestre, se presentó un declive más pronunciado, de un -4.6%. Estos datos del decrecimiento del PIB primario en el 2023, contrastan con el crecimiento anual del total de la economía nacional que fue de un 3.2%, empujado por el crecimiento de las actividades secundarias (principalmente la construcción con un 15.6%). Sin embargo, en ese año 2023 las divisas captadas por las exportaciones agroalimentarias ascendieron a 51,874 millones de dólares y las importaciones a 44,297 millones de dólares, por lo que la balanza comercias agropecuaria es favorable para México.

Para este primer trimestre del 2024, la situación se torna interesante, no obstante, la persistente sequía, ya que, por un lado, la variación porcentual real respecto al primer trimestre de 2023 es de 1.9% y por otro lado, durante el primer trimestre del 2924, las exportaciones del sector agrícola mexicano registraron un crecimiento interanual de 4.3%; destacándose las siguientes entidades federativas: Michoacán con 1,306 millones de dólares; Sinaloa con 1,034 MDD; Sonora con 563 MDD; Jalisco 412 MDD; Baja California 404 MDD; Guanajuato 261 MDD y Chihuahua 178 MDD.

En contraste, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), que es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo. En su nota técnica, para el primer trimestre de 2024, señala que la variación porcentual y contribución real respecto al primer trimestre de 2023, de las actividades primarias en el país, 17 estados presentan un decrecimiento, entre ellos Sonora -5.2%, CDMX -10.8%; Baja California -17.7% y Chihuahua -25%.

Stent. En México coexiste un campo agropecuario altamente productivo, exportador y otro, de temporal, con intermediación, sin acceso a: financiamiento, fertilizantes y mecanización. Este último, es el campo primordial de las políticas públicas.

Presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua


En los tiempos actuales, enmarcados por el cambio climático, en nuestro país durante 1923 y el primer semestre de 1024 se vio afectado por una intensa sequía que ha afectado a la población en general y, asimismo, a los distintos sectores económicos, pero, además, en una mayor proporción al sector agropecuario, ya que en la distribución de volúmenes de agua concesionada para usos consuntivos, al uso agrícola es el 76%, para el abastecimiento público el 14%, para la generación de energía eléctrica y la industria abastecida el 10%.

Para tener elementos de la magnitud de la sequía que ha venido prevaleciente en el país, durante prácticamente todo el año 2023 y principalmente en el primer semestre del 2024 y, que no se ha revertido del todo, con datos al 30 de abril de este año del 2024, de los 2,471 municipios contemplados en el monitoreo en el territorio nacional, 150 están anormalmente secos y 1,963 municipios presentan algún tipo de sequía, de moderada a excepcional, incluyendo la severa y la extrema; lo que significa que, el 80% de los municipios del país, estaban siendo afectados por algún tipo de sequía. En cuanto a los mantos freáticos, el aumento en la extracción de agua en cuencas y acuíferos del país ha causado que prevalezca un escenario de sobreexplotación en 115 de 653 acuíferos.

Por una parte, si vemos el desenvolvimiento económico de las actividades primarias en el país, desde la óptica de la variación porcentual anual y acumulada del Producto Interno Bruto trimestral, en el año anterior del 2023, podríamos decir que, si fue afectada principalmente por la sequía, ya que presento un decrecimiento del PIB primario en todos los trimestres, cuyos datos específicos son los siguientes: durante el primer trimestre de ese año, las actividades primarias se ubicaron en un -0.1%; en el segundo trimestre también fue negativo en un -0.3%; en el tercer trimestre fue similar al primero, con un -0.1% y para el cuarto trimestre, se presentó un declive más pronunciado, de un -4.6%. Estos datos del decrecimiento del PIB primario en el 2023, contrastan con el crecimiento anual del total de la economía nacional que fue de un 3.2%, empujado por el crecimiento de las actividades secundarias (principalmente la construcción con un 15.6%). Sin embargo, en ese año 2023 las divisas captadas por las exportaciones agroalimentarias ascendieron a 51,874 millones de dólares y las importaciones a 44,297 millones de dólares, por lo que la balanza comercias agropecuaria es favorable para México.

Para este primer trimestre del 2024, la situación se torna interesante, no obstante, la persistente sequía, ya que, por un lado, la variación porcentual real respecto al primer trimestre de 2023 es de 1.9% y por otro lado, durante el primer trimestre del 2924, las exportaciones del sector agrícola mexicano registraron un crecimiento interanual de 4.3%; destacándose las siguientes entidades federativas: Michoacán con 1,306 millones de dólares; Sinaloa con 1,034 MDD; Sonora con 563 MDD; Jalisco 412 MDD; Baja California 404 MDD; Guanajuato 261 MDD y Chihuahua 178 MDD.

En contraste, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), que es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo. En su nota técnica, para el primer trimestre de 2024, señala que la variación porcentual y contribución real respecto al primer trimestre de 2023, de las actividades primarias en el país, 17 estados presentan un decrecimiento, entre ellos Sonora -5.2%, CDMX -10.8%; Baja California -17.7% y Chihuahua -25%.

Stent. En México coexiste un campo agropecuario altamente productivo, exportador y otro, de temporal, con intermediación, sin acceso a: financiamiento, fertilizantes y mecanización. Este último, es el campo primordial de las políticas públicas.

Presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua