/ viernes 13 de septiembre de 2024

La evaluación diagnóstica

“La evaluación diagnóstica no es una herramienta para sancionar o clasificar, sino un proceso que permite al docente conocer el punto de partida de los estudiantes y ajustar la enseñanza para favorecer su aprendizaje” Neus Sanmartí

Desde fuera de las instituciones educativas, existe una notable brecha de conocimiento acerca de los múltiples procesos pedagógicos que se implementan dentro de las aulas. Uno de estos procesos fundamentales al inicio del ciclo escolar, es la evaluación diagnóstica, un mecanismo que a menudo pasa desapercibido, pero que resulta crucial para establecer las bases de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.

Ésta no sólo implica la revisión de conocimientos previos, sino que es un proceso integral que guía a docentes a ajustar sus estrategias pedagógicas de acuerdo con las necesidades individuales de cada estudiante. Primero, es necesario realizar un análisis reflexivo de las prácticas evaluativas actuales. Este análisis no solo permite identificar fortalezas y áreas de mejora en la enseñanza, sino que también invita a la prospección de cómo ajustar la evaluación diagnóstica para asegurar que la evaluación sea más pertinente y enfocada en los aprendizajes esperados.

Posteriormente, se argumenta sobre las características de los instrumentos de evaluación y cómo se deben utilizar de manera adecuada. En esta fase, se revisa la estructura de estos instrumentos y el uso de herramientas como las rúbricas, que permiten una evaluación más objetiva y detallada de los estudiantes y así evitar evaluaciones superficiales y asegurar que se valoren realmente las capacidades y habilidades que se buscan desarrollar en sus estudiantes.

Luego, se establecen rutas de trabajo que definen cómo se implementará la evaluación diagnóstica. Aquí, las decisiones técnicas y pedagógicas juegan un papel crucial, ya que no todas las instituciones educativas ni todos los grupos de estudiantes son iguales. Las rutas deben ser flexibles, adaptándose al contexto específico de cada comunidad educativa y garantizando que la evaluación sea accesible para todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias.

Un componente fundamental de este proceso es la creación de diagramas que visualicen los beneficios de la evaluación diagnóstica con un enfoque formativo. Estos diagramas permiten que los docentes no solo entiendan el proceso, sino que también reconozcan cómo las técnicas de observación y registro pueden proporcionar información invaluable sobre el desarrollo de los estudiantes. A partir de esta información, los docentes pueden realizar ajustes inmediatos a sus estrategias de enseñanza, promoviendo un entorno de aprendizaje más inclusivo y eficaz.

Asimismo, se llevan a cabo análisis detallados que permiten visualizar los hallazgos sobre el aprendizaje de sus estudiantes. En esta fase, se exploran las dimensiones de aprendizaje, el contexto y la enseñanza, lo que facilita la toma de decisiones más informadas. Este análisis no solo beneficia a docentes en su práctica diaria, sino que también permite diseñar intervenciones específicas que potencien el aprendizaje de sus estudiantes, buscando que ninguno quede rezagado. Finalmente, se comparten los hallazgos con las familias, lo cual fortalece la relación entre escuela y hogar. Porque la educación es el camino…

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann.

Doctor en Gerencia Pública y Política Social.

https://manuelnavarrow.com

manuelnavarrow@gmail.com


“La evaluación diagnóstica no es una herramienta para sancionar o clasificar, sino un proceso que permite al docente conocer el punto de partida de los estudiantes y ajustar la enseñanza para favorecer su aprendizaje” Neus Sanmartí

Desde fuera de las instituciones educativas, existe una notable brecha de conocimiento acerca de los múltiples procesos pedagógicos que se implementan dentro de las aulas. Uno de estos procesos fundamentales al inicio del ciclo escolar, es la evaluación diagnóstica, un mecanismo que a menudo pasa desapercibido, pero que resulta crucial para establecer las bases de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.

Ésta no sólo implica la revisión de conocimientos previos, sino que es un proceso integral que guía a docentes a ajustar sus estrategias pedagógicas de acuerdo con las necesidades individuales de cada estudiante. Primero, es necesario realizar un análisis reflexivo de las prácticas evaluativas actuales. Este análisis no solo permite identificar fortalezas y áreas de mejora en la enseñanza, sino que también invita a la prospección de cómo ajustar la evaluación diagnóstica para asegurar que la evaluación sea más pertinente y enfocada en los aprendizajes esperados.

Posteriormente, se argumenta sobre las características de los instrumentos de evaluación y cómo se deben utilizar de manera adecuada. En esta fase, se revisa la estructura de estos instrumentos y el uso de herramientas como las rúbricas, que permiten una evaluación más objetiva y detallada de los estudiantes y así evitar evaluaciones superficiales y asegurar que se valoren realmente las capacidades y habilidades que se buscan desarrollar en sus estudiantes.

Luego, se establecen rutas de trabajo que definen cómo se implementará la evaluación diagnóstica. Aquí, las decisiones técnicas y pedagógicas juegan un papel crucial, ya que no todas las instituciones educativas ni todos los grupos de estudiantes son iguales. Las rutas deben ser flexibles, adaptándose al contexto específico de cada comunidad educativa y garantizando que la evaluación sea accesible para todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias.

Un componente fundamental de este proceso es la creación de diagramas que visualicen los beneficios de la evaluación diagnóstica con un enfoque formativo. Estos diagramas permiten que los docentes no solo entiendan el proceso, sino que también reconozcan cómo las técnicas de observación y registro pueden proporcionar información invaluable sobre el desarrollo de los estudiantes. A partir de esta información, los docentes pueden realizar ajustes inmediatos a sus estrategias de enseñanza, promoviendo un entorno de aprendizaje más inclusivo y eficaz.

Asimismo, se llevan a cabo análisis detallados que permiten visualizar los hallazgos sobre el aprendizaje de sus estudiantes. En esta fase, se exploran las dimensiones de aprendizaje, el contexto y la enseñanza, lo que facilita la toma de decisiones más informadas. Este análisis no solo beneficia a docentes en su práctica diaria, sino que también permite diseñar intervenciones específicas que potencien el aprendizaje de sus estudiantes, buscando que ninguno quede rezagado. Finalmente, se comparten los hallazgos con las familias, lo cual fortalece la relación entre escuela y hogar. Porque la educación es el camino…

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann.

Doctor en Gerencia Pública y Política Social.

https://manuelnavarrow.com

manuelnavarrow@gmail.com