/ lunes 20 de mayo de 2024

Las Elecciones Simultáneas en México y Estados Unidos en 2024

Cesar M. Fernández

Mexico y Estados Unidos tienen sistemas electorales diferentes en su mayoría. La diferencia fundamental es que mientras que en México existe una institución independiente y autónoma que funciona de forma permanente durante todo año. El sistema electoral estadounidense trabaja de otra forma, ya que ellos manejan el colegio electoral, el cual sólo es un proceso y funciona sólo en periodos de elecciones. La oficina de registros federales es quien dirige el colegio electoral. Las funciones del INE son: organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y la Ciudad de México. Las funciones del colegio electoral son: “seleccionar a los electores, llevar a cabo la reunión de electores que votarán por el presidente o y vicepresidente, y de llevar a cabo el conteo de votos para el congreso.” En ambos países la edad mínima para poder votar es 18 años. En lo que respecta a elecciones presidenciales, en ambos casos los partidos eligen a sus candidatos a través de elecciones internas y posteriormente se elige el candidato definitivo. La diferencia entre ellos, es q mientras que el México sólo hace campaña los candidatos a la presidencia, en Estados Unidos hay candidatos a presidente y a vicepresidente quienes además participan de manera conjunta.

La coincidencia de las fechas de elecciones en México y Estados Unidos durante el año 2024 plantea interrogantes significativas sobre el impacto que este escenario puede tener en ambas naciones. Aunque a simple vista podría pensarse que la simultaneidad no influye en las preferencias de los votantes de cada país, la realidad es que este evento conlleva implicaciones profundas en términos de las relaciones económicas, políticas y sociales bilaterales.

Históricamente, las elecciones compartidas entre México y Estados Unidos han sido eventos que han dado lugar a análisis profundos y discusiones sobre el futuro de la región. En esta ocasión, es crucial considerar el contexto actual, marcado por acuerdos como el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que han revolucionado la dinámica comercial entre estos países.

Este año México celebra elecciones el 2 de junio y Estados Unidos, el 5 de noviembre. La última vez que ambas naciones compartieron en el mismo año una elección presidencial fue en 2012, cuando Peña Nieto resultó electo y, en el país vecino, Barack Obama era reelegido para un segundo término.

Un aspecto a tener en cuenta es la posible intervención de figuras destacadas como Donald Trump y Claudia Sheinbaum en el panorama político de ambas naciones. El regreso de Trump a la escena política estadounidense y el papel emergente de Sheinbaum en México podrían suponer un desafío adicional en un escenario bilateral ya de por sí complejo.

Luego de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) bajo las presidencias de Salinas de Gortari y George H. W. Bush (además del ministro canadiense) en los 90, la expectativa ante el cambio de Ejecutivo o la posibilidad de reelección en Estados Unidos giraba principalmente por sus efectos económicos. Ahora, bajo el esquema del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que substituyó al TLCAN en 2018, la pregunta en el aire es en qué contexto regional se dará su revisión, lo que se prevé suceda para el 2026, principalmente en los temas agrícola y laboral, en un entorno aún más complejo, particularmente por la migración regional.

Volviendo a la pregunta inicial de este texto, puede decirse que ambas elecciones toman relevancia al considerar los personajes que podrían estar gobernando ambas naciones, por el lado mexicano, desde octubre de este año y, del vecino del norte, en enero de 2025.


La simple posibilidad de que una figura como Donald Trump logre hacerse de la candidatura republicana convierte a los comicios de 2024 en una cita histórica. Y de parte de nuestro país, lo que se disputa en esta elección son dos visiones de país, una de continuidad de la Cuarta Transformación y la otra, el retorno a una concepción neoliberal del Estado

Ante esta situación, es esencial anticipar los posibles movimientos y cambios que podrían surgir en las relaciones entre México y Estados Unidos, dos naciones con interconexiones profundas en ámbitos como el comercio, la seguridad y la diplomacia. La influencia de las decisiones políticas tomadas en ambos países puede resonar a nivel global y determinar el rumbo de la región en los próximos años.

En resumen, la simultaneidad de las elecciones en México y Estados Unidos en 2024 no es solo una coincidencia en el calendario, sino un acontecimiento que merece una atención detallada y un análisis exhaustivo dada su relevancia en el panorama internacional.

Cesar M. Fernández

Mexico y Estados Unidos tienen sistemas electorales diferentes en su mayoría. La diferencia fundamental es que mientras que en México existe una institución independiente y autónoma que funciona de forma permanente durante todo año. El sistema electoral estadounidense trabaja de otra forma, ya que ellos manejan el colegio electoral, el cual sólo es un proceso y funciona sólo en periodos de elecciones. La oficina de registros federales es quien dirige el colegio electoral. Las funciones del INE son: organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y la Ciudad de México. Las funciones del colegio electoral son: “seleccionar a los electores, llevar a cabo la reunión de electores que votarán por el presidente o y vicepresidente, y de llevar a cabo el conteo de votos para el congreso.” En ambos países la edad mínima para poder votar es 18 años. En lo que respecta a elecciones presidenciales, en ambos casos los partidos eligen a sus candidatos a través de elecciones internas y posteriormente se elige el candidato definitivo. La diferencia entre ellos, es q mientras que el México sólo hace campaña los candidatos a la presidencia, en Estados Unidos hay candidatos a presidente y a vicepresidente quienes además participan de manera conjunta.

La coincidencia de las fechas de elecciones en México y Estados Unidos durante el año 2024 plantea interrogantes significativas sobre el impacto que este escenario puede tener en ambas naciones. Aunque a simple vista podría pensarse que la simultaneidad no influye en las preferencias de los votantes de cada país, la realidad es que este evento conlleva implicaciones profundas en términos de las relaciones económicas, políticas y sociales bilaterales.

Históricamente, las elecciones compartidas entre México y Estados Unidos han sido eventos que han dado lugar a análisis profundos y discusiones sobre el futuro de la región. En esta ocasión, es crucial considerar el contexto actual, marcado por acuerdos como el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que han revolucionado la dinámica comercial entre estos países.

Este año México celebra elecciones el 2 de junio y Estados Unidos, el 5 de noviembre. La última vez que ambas naciones compartieron en el mismo año una elección presidencial fue en 2012, cuando Peña Nieto resultó electo y, en el país vecino, Barack Obama era reelegido para un segundo término.

Un aspecto a tener en cuenta es la posible intervención de figuras destacadas como Donald Trump y Claudia Sheinbaum en el panorama político de ambas naciones. El regreso de Trump a la escena política estadounidense y el papel emergente de Sheinbaum en México podrían suponer un desafío adicional en un escenario bilateral ya de por sí complejo.

Luego de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) bajo las presidencias de Salinas de Gortari y George H. W. Bush (además del ministro canadiense) en los 90, la expectativa ante el cambio de Ejecutivo o la posibilidad de reelección en Estados Unidos giraba principalmente por sus efectos económicos. Ahora, bajo el esquema del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que substituyó al TLCAN en 2018, la pregunta en el aire es en qué contexto regional se dará su revisión, lo que se prevé suceda para el 2026, principalmente en los temas agrícola y laboral, en un entorno aún más complejo, particularmente por la migración regional.

Volviendo a la pregunta inicial de este texto, puede decirse que ambas elecciones toman relevancia al considerar los personajes que podrían estar gobernando ambas naciones, por el lado mexicano, desde octubre de este año y, del vecino del norte, en enero de 2025.


La simple posibilidad de que una figura como Donald Trump logre hacerse de la candidatura republicana convierte a los comicios de 2024 en una cita histórica. Y de parte de nuestro país, lo que se disputa en esta elección son dos visiones de país, una de continuidad de la Cuarta Transformación y la otra, el retorno a una concepción neoliberal del Estado

Ante esta situación, es esencial anticipar los posibles movimientos y cambios que podrían surgir en las relaciones entre México y Estados Unidos, dos naciones con interconexiones profundas en ámbitos como el comercio, la seguridad y la diplomacia. La influencia de las decisiones políticas tomadas en ambos países puede resonar a nivel global y determinar el rumbo de la región en los próximos años.

En resumen, la simultaneidad de las elecciones en México y Estados Unidos en 2024 no es solo una coincidencia en el calendario, sino un acontecimiento que merece una atención detallada y un análisis exhaustivo dada su relevancia en el panorama internacional.

ÚLTIMASCOLUMNAS