/ martes 20 de febrero de 2024

Esta generación podría atestiguar la desaparición de una de sus lenguas: Édgar Moreno

Revela el jefe del Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad de la Secretaría de Cultura que, en la actualidad, sólo existen diez hablantes fluidos del idioma pima en todo el estado

Para el lingüista Édgar Adrián Moreno, jefe del Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad de la Secretaría de Cultura del estado de Chihuahua, el Día Internacional de la Lengua Materna se debe ver como una celebración de la riqueza que en ese sentido existe en territorio chihuahuense, pero también como un momento de profunda reflexión sobre el riesgo latente que existe en cuanto a la desaparición de un idioma en territorio estatal por la invasión del mestizaje, la violencia y los desplazamientos, y la falta de una respuesta como sociedad para evitar ese latente riesgo.

“Es altamente probable que esta generación (de chihuahuenses) sea testigo de la desaparición de una de sus lenguas”, advierte, refiriéndose al idioma pima, que en la actualidad registra tan sólo 10 hablantes fluidos desperdigados en la entidad.

“Tenemos identificados tres de esos hablantes en Yépachi, cuatro en Madera y dos en Cuauhtémoc, estas últimas Blanca Rentera y su madre”, desmenuza el experto, reconociendo que es una cantidad muy pequeña si se le compara con quienes son conocidos como “hablantes pasivos”, es decir, personas que han tenido suficiente exposición a un idioma en la infancia como para tener una comprensión nativa, pero tiene poco o ningún dominio activo de él.

Eso, más o menos, es lo que ha pasado con la paulatina desaparición del pima, aunque Adrián aclara que “no podemos culpar a un solo elemento. En la zona pima o en la tarahumara, por ejemplo, ha llegado la población mestiza (en la primera área se refirió específicamente a la llegada de la carretera) y su lengua es el español, por lo que comienzan a utilizarla para comunicarse”.

“La discriminación es más que evidente porque la mayoría de la población considera o ve una lengua originaria como primitiva, atrasada o que no tiene un sistema de escritura, pero nada de eso es verdad”.

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

En otras zonas del estado, continúa, como la de los guarojìos, actualmente con sólo 850 hablantes fluidos concentrados en Chìnipas, Uruachi y Moris, existen otras causas de desaparición de la lengua, pues la violencia y los desplazamientos obligan a los moradores originarios a migrar de sus zonas hacia áreas mestizas, donde el fenómeno ya descrito vuelve a repetirse.

También el acceso a su lengua. Se debe reflexionar sobre qué accesos tiene los hablantes. A pesar de que está en la constitución, que es un derecho, no existen, no hay cómo acercarnos, y esos son factores, presiones que sienten los hablantes.

Édgar Moreno | Ricardo Serrano / El Heraldo de Chihuahua

El escenario, pese a todo, no es tan pesimista. El departamento a cargo de Moreno ya está trabajando en la debida preservación de las lenguas en el estado. Lo primero y que ya se hace es la documentación, no sólo de las lenguas indígenas originarias, sino también de las migrantes en la entidad.

“Chihuahua es un estado que ha recibido población migrante de diversas lenguas. Tenemos asentamientos de población mixteca, mazahua y otomí en las ciudades principales (Juárez y Chihuahua)”, argumenta.

La otra línea de trabajo es la investigación. “No podemos llegar con propuestas o políticas sólidas si no tenemos clara la realidad en la que están inmersos los hablantes, tenemos que estar con las comunidades (…) documentar y la preservar, tanto saberes tradicionales, cuestiones patrimoniales y lingüísticas”, añade.

“Trabajar con la documentación y la investigación nos genera un compromiso con las lenguas y su rescate, para ello se necesita la difusión y divulgación, entonces, buscar la forma de crear materiales pensados en los hablantes, que sean didácticos para los niños, o aplicaciones de internet. Vemos a las personas de una manera tradicional, alejados a la tecnología, cuando también están inmersos en ella”.

En el peor de los casos, la documentación generaría una “lengua dormida” y Adrián tiene otro ejemplo de éxito. “El hebreo por mucho tiempo estuvo en ese estado, pero gracias a que había los debidos registros y estos estuvieron a disposición de las nuevas generaciones, logró despertar”, señala.

“El otro punto, es continuar con lo que ha realizado Enrique Servín (a quien define como su maestro y un ejemplo a seguir), los premios, como el Erasmo Palma, que recientemente fue ganado precisamente por Blanca Rentería una de las contadas hablantes de pima en el estado”, dice.

Adrián hace un paréntesis para informar que de ese idioma hay aproximadamente mil 500 hablantes fluidos en Sonora. “Afortunadamente, las lenguas no conocen de fronteras geográficas”, puntualiza con una sonrisa.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Continúa luego con otras estrategias de difusión, como el festival Omáwari, el manual de escritura para todos. “Continuaremos esa línea, novelas, traducciones de los libros, diversificar ese ámbito” redondea, anunciando que también se le está dando atención al guarojìo, sin descuidar el rarámuri o el tepehuano, lenguas que diagnosticó en excelente estado de salud, con más de 90 mil y 9 mil hablantes, respectivamente.

“Es importante seguir trabajando en la preservación de las lenguas porque son una visión del mundo. Las lenguas, no solamente las originarias de determinada región, nos dan elementos que sólo existen en ellas, conocimientos de plantas, animales, el entorno geográfico, saberes… entonces, que las lenguas se estén perdiendo, puede generar muchos problemas y rupturas sociales”, sostiene Moreno.

“Preservar las lenguas no es para tener museos, es para que los hablantes se puedan expresar y conserven sus identidades, pero también es importante destacar que son los mismos hablantes lo que deciden preservar o desplazar su lengua y si así lo deciden, nos toca documentarlo de la mejor manera posible”, finaliza.

Para el lingüista Édgar Adrián Moreno, jefe del Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad de la Secretaría de Cultura del estado de Chihuahua, el Día Internacional de la Lengua Materna se debe ver como una celebración de la riqueza que en ese sentido existe en territorio chihuahuense, pero también como un momento de profunda reflexión sobre el riesgo latente que existe en cuanto a la desaparición de un idioma en territorio estatal por la invasión del mestizaje, la violencia y los desplazamientos, y la falta de una respuesta como sociedad para evitar ese latente riesgo.

“Es altamente probable que esta generación (de chihuahuenses) sea testigo de la desaparición de una de sus lenguas”, advierte, refiriéndose al idioma pima, que en la actualidad registra tan sólo 10 hablantes fluidos desperdigados en la entidad.

“Tenemos identificados tres de esos hablantes en Yépachi, cuatro en Madera y dos en Cuauhtémoc, estas últimas Blanca Rentera y su madre”, desmenuza el experto, reconociendo que es una cantidad muy pequeña si se le compara con quienes son conocidos como “hablantes pasivos”, es decir, personas que han tenido suficiente exposición a un idioma en la infancia como para tener una comprensión nativa, pero tiene poco o ningún dominio activo de él.

Eso, más o menos, es lo que ha pasado con la paulatina desaparición del pima, aunque Adrián aclara que “no podemos culpar a un solo elemento. En la zona pima o en la tarahumara, por ejemplo, ha llegado la población mestiza (en la primera área se refirió específicamente a la llegada de la carretera) y su lengua es el español, por lo que comienzan a utilizarla para comunicarse”.

“La discriminación es más que evidente porque la mayoría de la población considera o ve una lengua originaria como primitiva, atrasada o que no tiene un sistema de escritura, pero nada de eso es verdad”.

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

En otras zonas del estado, continúa, como la de los guarojìos, actualmente con sólo 850 hablantes fluidos concentrados en Chìnipas, Uruachi y Moris, existen otras causas de desaparición de la lengua, pues la violencia y los desplazamientos obligan a los moradores originarios a migrar de sus zonas hacia áreas mestizas, donde el fenómeno ya descrito vuelve a repetirse.

También el acceso a su lengua. Se debe reflexionar sobre qué accesos tiene los hablantes. A pesar de que está en la constitución, que es un derecho, no existen, no hay cómo acercarnos, y esos son factores, presiones que sienten los hablantes.

Édgar Moreno | Ricardo Serrano / El Heraldo de Chihuahua

El escenario, pese a todo, no es tan pesimista. El departamento a cargo de Moreno ya está trabajando en la debida preservación de las lenguas en el estado. Lo primero y que ya se hace es la documentación, no sólo de las lenguas indígenas originarias, sino también de las migrantes en la entidad.

“Chihuahua es un estado que ha recibido población migrante de diversas lenguas. Tenemos asentamientos de población mixteca, mazahua y otomí en las ciudades principales (Juárez y Chihuahua)”, argumenta.

La otra línea de trabajo es la investigación. “No podemos llegar con propuestas o políticas sólidas si no tenemos clara la realidad en la que están inmersos los hablantes, tenemos que estar con las comunidades (…) documentar y la preservar, tanto saberes tradicionales, cuestiones patrimoniales y lingüísticas”, añade.

“Trabajar con la documentación y la investigación nos genera un compromiso con las lenguas y su rescate, para ello se necesita la difusión y divulgación, entonces, buscar la forma de crear materiales pensados en los hablantes, que sean didácticos para los niños, o aplicaciones de internet. Vemos a las personas de una manera tradicional, alejados a la tecnología, cuando también están inmersos en ella”.

En el peor de los casos, la documentación generaría una “lengua dormida” y Adrián tiene otro ejemplo de éxito. “El hebreo por mucho tiempo estuvo en ese estado, pero gracias a que había los debidos registros y estos estuvieron a disposición de las nuevas generaciones, logró despertar”, señala.

“El otro punto, es continuar con lo que ha realizado Enrique Servín (a quien define como su maestro y un ejemplo a seguir), los premios, como el Erasmo Palma, que recientemente fue ganado precisamente por Blanca Rentería una de las contadas hablantes de pima en el estado”, dice.

Adrián hace un paréntesis para informar que de ese idioma hay aproximadamente mil 500 hablantes fluidos en Sonora. “Afortunadamente, las lenguas no conocen de fronteras geográficas”, puntualiza con una sonrisa.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Continúa luego con otras estrategias de difusión, como el festival Omáwari, el manual de escritura para todos. “Continuaremos esa línea, novelas, traducciones de los libros, diversificar ese ámbito” redondea, anunciando que también se le está dando atención al guarojìo, sin descuidar el rarámuri o el tepehuano, lenguas que diagnosticó en excelente estado de salud, con más de 90 mil y 9 mil hablantes, respectivamente.

“Es importante seguir trabajando en la preservación de las lenguas porque son una visión del mundo. Las lenguas, no solamente las originarias de determinada región, nos dan elementos que sólo existen en ellas, conocimientos de plantas, animales, el entorno geográfico, saberes… entonces, que las lenguas se estén perdiendo, puede generar muchos problemas y rupturas sociales”, sostiene Moreno.

“Preservar las lenguas no es para tener museos, es para que los hablantes se puedan expresar y conserven sus identidades, pero también es importante destacar que son los mismos hablantes lo que deciden preservar o desplazar su lengua y si así lo deciden, nos toca documentarlo de la mejor manera posible”, finaliza.

Doble Vía

¿Rodar dentro de una "burbuja"? Así es el deporte que puedes practicar en Samalayuca

¡Zorbing en Samalayuca! El Fideicomiso ¡Ah Chihuahua! anunció que las hermosas Dunas de Samalayuca serán el escenario perfecto para practicar este emocionante deporte

Salud

Llama IMSS Chihuahua a correcta instalación y uso de calentones para evitar accidentes

Intoxicación por monóxido de carbono, provoca dolor de cabeza, mareo, vómito y en algunos casos pérdida de consciencia

Doble Vía

¡Peligro! ¿Por qué debes evitar usar luces navideñas de baja calidad?

Las series luminosas no pueden faltar en la decoración para estas fechas, pero es importante usarlas adecuadamente para evitar accidentes

Policiaca

Vinculan a acusada de robo de 1.9 mdp a empresa de valores; hay dos involucrados más

Elementos de la AEI dieron a conocer que el robo estuvo perpetrado por dos hombres y una mujer, estando prófugos los primeros dos

Parral

Rechaza la diputada Alma Portillo la desaparición del INAI

El acceso a la información pública es un derecho irrenunciable y no podemos aceptar que el gobierno sea juez y parte, señaló la legisladora

Deportes

Cierra Raúl Gutiérrez el Apertura 2024 como el máximo goleador del Santos Laguna Sub-17

El chihuahuense superó a Luca Vuoso, hijo de Vicente Matías Vuoso; aunque no alcanzó el campeonato de goleo, su talento brilló tanto que la Selección Mexicana Sub-17 ya lo tiene en la mira