/ sábado 20 de abril de 2024

Juan Villoro habla de los recursos del idioma en la Fiesta del Libro y la Rosa en CU

El escritor ofreció la conferencia inaugural de la Fiesta del Libro y la Rosa en CU

La Fiesta del Libro y la Rosa en la UNAM, abrió su edición 16 con la presencia del escritor y periodista Juan Villoro, quien dio cátedra sobre el manejo y la supervivencia de las lenguas indígenas en México.

Bajo el título “Conquista y contraconquista: Los recursos en el idioma”, la conferencia de Villoro inició las actividades del evento que cada año se realiza para conmemorar el Día del Libro en el Centro Cultural Universitario. La Fiesta del Libro y la Rosa se realiza del 19 y al 21 de abril bajo el lema “Los susurros de las lenguas, lenguajes y escrituras”.

“Todos los escritores latinoamericanos que venimos después de la Conquista hemos tratado de restablecer esa ruta en una lengua de dominio que es ajena a la cosmovisión; en una mirada diferente tratando de recuperar lo escrito en el libro de Juan José Saer “El entenado”, que describe que a Hernán Cortés no todo se le informaba de la comunicación entre los indígenas, a pesar de estar vencidos, conquistados”, mencionó el escritor en su ponencia.

“Los indígenas mexicanos que hablan náhuatl, al emigrar a ciudades de Estados Unidos llegan a ser bilingües. Sin embargo, a sus hijos nacidos ahí se les educa en inglés. Estamos viviendo ese camino de regreso. El idioma del tercer milenio es de los desplazados, de los migrantes, los nómadas. Y sus padres les dan la oportunidad de integrarse a una realidad distinta a riesgo de perder el vínculo de origen. Hay 68 sistemas lingüísticos en México. Lo sorprendente no es que la diversidad lingüística desaparece, lo sorprendente es que sigue. Permanece. Somos de una nación homogénea unida y en aras de seguir prevaleciendo la lengua”.

Tras señalar que “la vida ocurre hacia adelante pero se entiende hacia atrás”, Villoro aseguró “la idea de una nación homogénea unida por el español es una ficción demagógica y empobrecedora. Sacrificamos México en aras de crear esa idea. El futuro de las lenguas originarias dependerá de concebir un país diverso con una cultura plural”.

Se refirió a Antonio García Cubas, quien informó que en el año de 1820 existía el 60 por ciento de la población mexicana con lengua originaria. Hoy en día solo es el 6.6 por ciento. “¿Qué pasó con la abrumadora mayoría?, Lo que ahora llamamos la mayoría mestiza y que ha sido la desindigenización, a través de arrebatarle la lengua. Ha sido real que el estado la ha utilizado para construir el mito del mestizaje”.

En su amplia exposición, Juan Villoro abordó dos figuras de la historia de nuestro país, la Malinche y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. De la primera, dijo que fue llamada traidora “porque tiene su preferencia por la lengua invasora; esto se basa en una suposición incomprobable y exonera a otro u otros de los hechos. Cuando fue regalada a las tropas de Cortés Malitzin no hablaba español, cómo pudo entonces fungir de intérprete. Sólo traducía del náhuatl al maya”, aclaró.

“Nunca se dio en su totalidad que la Conquista de México fuera interpretada como un triunfo exclusivamente español y para que derivan de dominio colonial. Resulta difícil conocer de sangrientos sacrificios, de aceptar las invasiones de gente encandilada por el oro y el saqueo, la figura intermedia de Malitzin, con un vacilante pie en cada cultura, fue repudiada por ambas”.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Respecto al Ejército Zapatista de Liberación Nacional que recién conmemoró el 30 aniversario de su aparición, apuntó: “El primero de enero de 1994 surgen los zapatistas, se levantaron en armas dos ficciones queentraron en conflicto. El presidente Carlos Salinas de Gortari aceptaba mercancías importadas para el consumo, mientras tanto los herederos de los mayas y mexicas vivían en pobreza extrema vendían sus tierras comunales y veían amenazada su cultura.

“El levantamiento no pretendió separar estas comunidades indígenas del resto del país, sino al contrario, uno de sus lemas fue: Nunca más un México sin nosotros. El discurso zapatista está integrado por una peculiaridad de estímulos de una mezcla cultural y lingüística. El zapatismo transformó el anquilosado lenguaje político con un rico acervo cultural en el realismo mágico pasando por las asignaturas pendientes de la Revolución Mexicana, la teología de la liberación, las novelas de caballería, el teatro del Siglo de Oro, la contracultura y los comics”.

La Fiesta del Libro y la Rosa en la UNAM, abrió su edición 16 con la presencia del escritor y periodista Juan Villoro, quien dio cátedra sobre el manejo y la supervivencia de las lenguas indígenas en México.

Bajo el título “Conquista y contraconquista: Los recursos en el idioma”, la conferencia de Villoro inició las actividades del evento que cada año se realiza para conmemorar el Día del Libro en el Centro Cultural Universitario. La Fiesta del Libro y la Rosa se realiza del 19 y al 21 de abril bajo el lema “Los susurros de las lenguas, lenguajes y escrituras”.

“Todos los escritores latinoamericanos que venimos después de la Conquista hemos tratado de restablecer esa ruta en una lengua de dominio que es ajena a la cosmovisión; en una mirada diferente tratando de recuperar lo escrito en el libro de Juan José Saer “El entenado”, que describe que a Hernán Cortés no todo se le informaba de la comunicación entre los indígenas, a pesar de estar vencidos, conquistados”, mencionó el escritor en su ponencia.

“Los indígenas mexicanos que hablan náhuatl, al emigrar a ciudades de Estados Unidos llegan a ser bilingües. Sin embargo, a sus hijos nacidos ahí se les educa en inglés. Estamos viviendo ese camino de regreso. El idioma del tercer milenio es de los desplazados, de los migrantes, los nómadas. Y sus padres les dan la oportunidad de integrarse a una realidad distinta a riesgo de perder el vínculo de origen. Hay 68 sistemas lingüísticos en México. Lo sorprendente no es que la diversidad lingüística desaparece, lo sorprendente es que sigue. Permanece. Somos de una nación homogénea unida y en aras de seguir prevaleciendo la lengua”.

Tras señalar que “la vida ocurre hacia adelante pero se entiende hacia atrás”, Villoro aseguró “la idea de una nación homogénea unida por el español es una ficción demagógica y empobrecedora. Sacrificamos México en aras de crear esa idea. El futuro de las lenguas originarias dependerá de concebir un país diverso con una cultura plural”.

Se refirió a Antonio García Cubas, quien informó que en el año de 1820 existía el 60 por ciento de la población mexicana con lengua originaria. Hoy en día solo es el 6.6 por ciento. “¿Qué pasó con la abrumadora mayoría?, Lo que ahora llamamos la mayoría mestiza y que ha sido la desindigenización, a través de arrebatarle la lengua. Ha sido real que el estado la ha utilizado para construir el mito del mestizaje”.

En su amplia exposición, Juan Villoro abordó dos figuras de la historia de nuestro país, la Malinche y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. De la primera, dijo que fue llamada traidora “porque tiene su preferencia por la lengua invasora; esto se basa en una suposición incomprobable y exonera a otro u otros de los hechos. Cuando fue regalada a las tropas de Cortés Malitzin no hablaba español, cómo pudo entonces fungir de intérprete. Sólo traducía del náhuatl al maya”, aclaró.

“Nunca se dio en su totalidad que la Conquista de México fuera interpretada como un triunfo exclusivamente español y para que derivan de dominio colonial. Resulta difícil conocer de sangrientos sacrificios, de aceptar las invasiones de gente encandilada por el oro y el saqueo, la figura intermedia de Malitzin, con un vacilante pie en cada cultura, fue repudiada por ambas”.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Respecto al Ejército Zapatista de Liberación Nacional que recién conmemoró el 30 aniversario de su aparición, apuntó: “El primero de enero de 1994 surgen los zapatistas, se levantaron en armas dos ficciones queentraron en conflicto. El presidente Carlos Salinas de Gortari aceptaba mercancías importadas para el consumo, mientras tanto los herederos de los mayas y mexicas vivían en pobreza extrema vendían sus tierras comunales y veían amenazada su cultura.

“El levantamiento no pretendió separar estas comunidades indígenas del resto del país, sino al contrario, uno de sus lemas fue: Nunca más un México sin nosotros. El discurso zapatista está integrado por una peculiaridad de estímulos de una mezcla cultural y lingüística. El zapatismo transformó el anquilosado lenguaje político con un rico acervo cultural en el realismo mágico pasando por las asignaturas pendientes de la Revolución Mexicana, la teología de la liberación, las novelas de caballería, el teatro del Siglo de Oro, la contracultura y los comics”.

Chihuahua

Invitan a una quinta activación antitaurista el próximo miércoles

A través de redes sociales, asociaciones y activistas dedicados a la defensa animal anunciaron la activación para este próximo 27 de noviembre

Salud

¿Depresión estacional? Cómo procurar tu bienestar durante el otoño-invierno

La depresión estacional es un trastorno que suele aparecer en otoño y prevalece en el invierno, a consecuencia de los cambios en la luz y las temperaturas

Policiaca

Padres localizan el cuerpo de su hijo desaparecido en Juárez

El cadáver de un joven de 18 años fue localizado sin vida por sus padres la tarde de este domingo a bordo de su propia camioneta

Policiaca

Fallece adulto mayor después de desvanecerse en la colonia Diego Lucero

Se trata de un hombre de 76 años de edad y aún no se ha determinado la causa de muerte

Juárez

Reportan cádaver en caja de pickup en brecha rumbo a Casas Grandes; tenía heridas de bala

El cuerpo estaba en la parte de la caja de una camioneta de reciente modelo; no se ha confirmado la identidad de la persona

Deportes

De Chihuahua para el mundo: Edwyn Hernández, promesa de los Padres de San Diego

Lo galardonan como el lanzador con mejor porcentaje de tiros en la zona de strike