Por pandemia repuntó el suicidio 60% en Parral y Balleza

Hasta la fecha, en estos municipios se han presentado seis casos al igual que en la zona serrana

Christian Baeza | El Sol de Parral

  · domingo 23 de mayo de 2021

Foto: Archivo | El Sol de Parral

Parral, Chih.- Hasta la fecha, en nuestra ciudad se han registrado seis al igual que en la zona serrana. Estadísticamente han sido más de una persona por mes desde que inició el 2021. Fue a partir de marzo cuando los casos repuntaron hasta en un 60 por ciento, uniéndose también tres municipios más con casos de suicidios. La tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes, es de 8.9 por ciento, siendo en su mayoría hombres quienes toman esta decisión.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Parral y Juárez directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Con base en estadísticas proporcionadas por la Fiscalía General del Estado zona sur, se pudo constatar que nuestra ciudad y el municipio de Balleza, se encuentran en primer lugar a nivel región sur con más casos de suicidios.

Según las cifras, hasta la fecha han sido un total de cinco personas las que han decidido quitarse la vida en estas dos localidades, siendo el método de suspensión y la ingesta de medicamentos los principales métodos.

El último de ellos, se registró la mañana de este viernes, cuando un hombre perdió la vida tras ser trasladado en estado delicado de salud, derivado de la ingesta de medicamentos en conjunto con alcohol, perdiendo la vida momentos después.

Con base en ello, se pudo destacar que ha sido más de una persona por mes en estos cinco meses las que han decidido quitarse la vida, situación que actualmente preocupa a la ciudadanía y a las autoridades.

En tanto, el municipio de Balleza se encuentra en el primer lugar con seis casos de suicidios, siendo en estos tres últimos meses cuando se registraron tres más, es decir, uno por mes.

Sin embargo, los municipios de Guadalupe y Calvo, Jiménez y Allende, también se unieron a esta lista a partir de marzo, registrando cuatro, dos y uno respectivamente, hechos lamentables que han sacudido a la zona sur del estado.

Por su parte, Socorro Elvia López Campos, maestra en terapia familiar y actualmente directora del Instituto de Psicología Forense de la Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua con 35 años de terapeuta, señaló que, en la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes, es de 8.9 por ciento en hombres y dos por cada 100 mil en mujeres.

Ello, se da a causa de la formación del hombre –no por naturaleza- es decir, a los hombres se les dificulta más buscar ayuda, hablar de lo que lo acompleja, son más cerrados entre otros, tienden más al aislamiento y no encuentran alternativas para este dolor.

En cambio, las mujeres tienden a ser más hábiles al hablar, como expresar lo que sienten y por lo tanto una ideación suicida en mujeres sea mayormente detectada. “El suicidio si tiene género”.

Esto mismo sucede con las personas de la tercera y cuarta edad, ya que se convierten en personas desechables para la sociedad, al haber falta de atención en ellos tanto por las personas como por el Estado, por lo cual, optan por el suicidio como una solución a los problemas.

Destacó que las muertes por lesiones auto infligidas, sobrevienen por múltiples factores; sin embargo, ahora por la pandemia, los factores psicosociales han sido de mayor impacto en la ciudadanía.

No obstante, manifestó que también existen factores individuales y genéticos, como la depresión, enfermedades mentales entre otros, factores familiares que son familias disfuncionales, problemas de comunicación y violencia que pueden llevar a una persona a tomar la fatal decisión de suicidarse.

En el caso de los factores psicosociales, indicó que son aquellos que son externos a las familias, mismos que desde el 2020, hicieron que la tasa de suicidios aumentara, ya que el factor psicosocial que impactó a toda la población, fue la pandemia del Sars-Cov2, también conocido como coronavirus.

Lo que vino a traer la contingencia sanitaria, fue una serie de crisis económicas, aumento de familias en situación de pobreza a causa de la perdida de trabajo, procesos de duelo a causa de la pérdida de un familiar por la pandemia, entre otros que ayudaron a que las personas entraran en duelo y con ello, desatando los factores para creas potenciales suicidas.

Otro factor psicosocial que, también afectó tanto a jóvenes como a niños, fue el distanciamiento social, más ahora que tuvieron que tomar clases en línea, puesto que hubo hasta deserción escolar y con ello, sobrevino el aislamiento.

Aunado a ello, también están los factores familiares, el aumento en los casos de violencia que si bien, ya existían, la pandemia los detonó aún más debido al tiempo que tienen compartir con los familiares.

El estrés por el aislamiento, es otro factor importante para que se desatara esta ola de suicidios, la incertidumbre, enfermedades mentales, entre otros más, ya que si antes de la pandemia, las personas tenían alguna idea suicida, con todos estos factores que se detonaron, fueron suficientes para que la persona decidiera terminar con su vida.

Sabemos que el suicidio es la segunda causa de muerte en una población joven, misma que fue en aumento debido a la falta de recursos para manejar una situación de tipo psicosocial, ya que se privilegió la atención física, ya que había que prevenir el contagio y con ello las muertes, pero se dejó de lado la salud mental.

Destacó que, aunado a la pandemia del Coronavirus, sobrevino una pandemia de salud mental, y cuando esta se afecta, la persona empieza a sentir vacíos emocionales, falta de sentido de vida, conexión con los demás, y empieza a pensar que una solución para salir de esta depresión, es quitarse la vida. “El suicidio no es una enfermedad, es una respuesta a la enfermedad. Lo que hace la persona es cuestionarse, ¿Cómo acabo con mi sufrimiento? Pensando que la respuesta más efectiva es el suicidio”.

¿Cómo un suicidio impacta en la comunidad?

Si bien existe la teoría de que, al escuchar en los diferentes medios de comunicación, que una persona se quitó la vida, puede ser un detonante para que otra persona también lo haga, la terapeuta y directora del Instituto de Psicología Forense Elvia López, indicó que, desde su experiencia, no cree que el ver que una persona se suicide, también resalte esta idea de hacerlo.

Lo anterior, ya que influyen mucho los factores individuales, familiares, psico-emocionales y psicosociales, por lo que no puede darse porque otros lo hacen.

¿Qué pasa cuando la población ve que alguien se suicida?

Obviamente la gente se entristece, por que pierde uno de sus miembros de la sociedad, lo que causa desanimo, temor, incertidumbre, pero no es un factor que lleve a otro a quitarse la vida, se tiene que profundizar más en lo que lo ocasionó.

¿Hay alguna posible solución para reducir los casos de suicidio?

Debe haber intervenciones del Estado para prevenir el suicidio y no dejar de lado la salud mental, si bien se debe priorizar la salud física por el Covid-19, la salud mental también puede y debe atenderse.

“Se deben atender los problemas de violencia, duelos, la crisis económica, enseñando a la población a cómo hacer fuerte sus recursos para atender esta problemática, yo le apostaría más a la prevención de la salud mental para evitar estos casos.”

¿Cómo se detecta o se puede ayudar a un potencial suicida?

La observación es lo más importante, una persona que cuenta con una mentalidad suicida siempre va a dar muestras de ello, lanza comentarios al aire como “no vale la pena vivir”, “estarían mejor sin mí”, “no debí haber nacido”, entre otras frases.

También hay que observar el lenguaje físico, si la persona se ve más triste, decaído, si hay depresión, si manifiesta dolor insoportable e incluso cambios de comportamiento repentino, si antes estaba alegre ahora luce más decaído.

En cuanto a los jóvenes y niños, hay que estar atentos a lo que buscan en Internet, muchas de las ocasiones, tienden a buscar las formas de auto infligirse lesiones.

¿Qué puede hacer la familia por ellos?

Lo que pueden hacer es brindar apoyo emocional continuo, estar presentes, propiciar la ausencia de violencia, no regañar, recriminar sino estar en comunicación con ellos, no criticarlos ni estigmatizarlos o discriminarlos, mostrar cercanía y empatía.

Asimismo, recomendaría llevarlos con alguna persona profesional que le ayude a revisar estas motivaciones que lo orillan a querer quitarse la vida.