/ sábado 28 de abril de 2018

Chihuahua primer lugar en generación de empleo formal

El gran reto aumentar la producción regional de componentes para las industriales automotriz y aeroespacial

En entrevista para El Heraldo de Chihuahua, Federico Baeza Mares, presidente del Consejo Coordinador Empresarial y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chihuahua, hizo un recuento de la situación laboral en el estado ante la próxima conmemoración del Día del Trabajo el martes 1 de mayo.

El empresario destacó que actualmente la entidad ocupa el primer lugar nacional en generación de empleos formales, aunque también uno de los últimos (27 de 32) en registro de empresas per cápita.

Aunado a lo anterior, el presidente de Coparmex detalló que en la actualidad el 70% de la fuerza laboral en la entidad percibe entre uno y dos salarios mínimos por jornada laboral, a pesar de que según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la “línea de bienestar” se puede alcanzar con un mínimo de 250 pesos diarios, equivalentes a tres salarios mínimos.

Por lo anterior, detalló que uno de los objetivos que la Coparmex en el plano nacional persigue desde hace tiempo es un aumento al salario mínimo de alrededor de 12%, de manera que sea fijado en $99.15.

“A pesar de que hay voces que advierten sobre el peligro inflacionario, nosotros creemos que el país está en posibilidades de aplicar un aumento de esta magnitud. Mucha gente dirá que en Chihuahua nadie gana el salario mínimo, pero muchos puestos de trabajo se tasan con base en esta tarifa. La reducción de la inversión y el gasto gubernamental ha afectado mucho a las empresas en la entidad, se necesitan trazar estrategias sustentables para reactivar la economía, y una de ellas es ésta”, mencionó, adelantando que dicho aumento podría conseguirse en el corto plazo, ya que la próxima reunión de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) tendrá lugar durante los primeros días del próximo mes.

“Si hay la voluntad se podrían poner las cosas en marcha para tener un nuevo salario mínimo general a principios de junio o julio”. Al cuestionarle por la situación que guarda la manufactura y producción de las empresas maquiladoras en el estado, enfatizó que “aunque se diga que tenemos empresas innovadoras, en realidad ensamblamos tecnologías de otros países, y finalmente los buenos salarios se pagan donde se producen los componentes que nosotros sólo armamos, ya que solamente un 6% del material de estos automóviles viene de la proveeduría local, todo lo demás viene de fuera”.

Explicó que uno de los grandes retos en este aspecto es aumentar la economía y la producción regional de componentes en industrias como la automotriz y aeroespacial: “por el 2020 nos gustaría que aquello que ensamblamos en la entidad ya tuviera el 10 por ciento de tecnología local”.

Al extenderse más en la economía regional, detalló que un 77% del Producto Interno Bruto del estado deriva de industrias en los sectores de comercio, servicios y turismo, en los que por su naturaleza es difícil ofrecer innovaciones o tecnología de lo que se deriven buenos salarios. Adicionalmente, más de la mitad de la fuerza laboral está insertada en las grandes empresas, donde difícilmente los colaboradores tienen comunicación con los patrones, dueños o altos directivos.

En este tema, Baeza Mares insistió en la necesidad de impulsar una nueva cultura empresarial, ya que “Chihuahua es de los estados con más alto índice de horas trabajadas, con personas que cumplen hasta 2 o 3 turnos porque el minisalario no alcanza, y somos los que más trabajamos, pero que menos ganamos; es un tema muy importante, que el patrón pueda incidir en la vida de sus colaboradores y entender la realidad que se vive en temas de transporte, salud, vivienda y crédito”.

De igual manera, hizo patente la necesidad de fomentar la participación ciudadana, pues en las pasadas elecciones para gobernador sólo 17 de cada 100 chihuahuenses eligieron al actual mandatario, por lo que no se puede concebir un país democrático con índices de participación tan bajos, mencionó.

Finalmente, a la par del reducido nivel salarial, identificó dos problemas clave en el contexto actual, como el transporte, que “sigue representando una dificultad grande para muchos al tener que trasladarse grandes distancias para laborar, por lo que debe encontrarse la manera de aglutinar en los diversos sectores poblacionales una oferta de trabajo sostenible”, mientras que la problemática más apremiante, declaró, es la rotación laboral que están propiciando generaciones como la de los mileniales: “la cultura laboral de las nuevas generaciones es no desear quedarse fijos en un determinado trabajo, rehúyen establecer un compromiso de esa magnitud, no desean permanecer 15, 20 o 30 años en la misma empresa, como acostumbraban nuestros padres y abuelos, no desean establecerse ni formalizar empleos”.

Para enfrentar esta situación, consideró urgente el formar valores y una ética de trabajo basada en el compromiso y la responsabilidad, resaltando la importancia de trascender y “hacer carrera” en las empresas, así como la aplicación de una “educación dual” que combine estudios y vinculación con el sector productivo.

En entrevista para El Heraldo de Chihuahua, Federico Baeza Mares, presidente del Consejo Coordinador Empresarial y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chihuahua, hizo un recuento de la situación laboral en el estado ante la próxima conmemoración del Día del Trabajo el martes 1 de mayo.

El empresario destacó que actualmente la entidad ocupa el primer lugar nacional en generación de empleos formales, aunque también uno de los últimos (27 de 32) en registro de empresas per cápita.

Aunado a lo anterior, el presidente de Coparmex detalló que en la actualidad el 70% de la fuerza laboral en la entidad percibe entre uno y dos salarios mínimos por jornada laboral, a pesar de que según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la “línea de bienestar” se puede alcanzar con un mínimo de 250 pesos diarios, equivalentes a tres salarios mínimos.

Por lo anterior, detalló que uno de los objetivos que la Coparmex en el plano nacional persigue desde hace tiempo es un aumento al salario mínimo de alrededor de 12%, de manera que sea fijado en $99.15.

“A pesar de que hay voces que advierten sobre el peligro inflacionario, nosotros creemos que el país está en posibilidades de aplicar un aumento de esta magnitud. Mucha gente dirá que en Chihuahua nadie gana el salario mínimo, pero muchos puestos de trabajo se tasan con base en esta tarifa. La reducción de la inversión y el gasto gubernamental ha afectado mucho a las empresas en la entidad, se necesitan trazar estrategias sustentables para reactivar la economía, y una de ellas es ésta”, mencionó, adelantando que dicho aumento podría conseguirse en el corto plazo, ya que la próxima reunión de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) tendrá lugar durante los primeros días del próximo mes.

“Si hay la voluntad se podrían poner las cosas en marcha para tener un nuevo salario mínimo general a principios de junio o julio”. Al cuestionarle por la situación que guarda la manufactura y producción de las empresas maquiladoras en el estado, enfatizó que “aunque se diga que tenemos empresas innovadoras, en realidad ensamblamos tecnologías de otros países, y finalmente los buenos salarios se pagan donde se producen los componentes que nosotros sólo armamos, ya que solamente un 6% del material de estos automóviles viene de la proveeduría local, todo lo demás viene de fuera”.

Explicó que uno de los grandes retos en este aspecto es aumentar la economía y la producción regional de componentes en industrias como la automotriz y aeroespacial: “por el 2020 nos gustaría que aquello que ensamblamos en la entidad ya tuviera el 10 por ciento de tecnología local”.

Al extenderse más en la economía regional, detalló que un 77% del Producto Interno Bruto del estado deriva de industrias en los sectores de comercio, servicios y turismo, en los que por su naturaleza es difícil ofrecer innovaciones o tecnología de lo que se deriven buenos salarios. Adicionalmente, más de la mitad de la fuerza laboral está insertada en las grandes empresas, donde difícilmente los colaboradores tienen comunicación con los patrones, dueños o altos directivos.

En este tema, Baeza Mares insistió en la necesidad de impulsar una nueva cultura empresarial, ya que “Chihuahua es de los estados con más alto índice de horas trabajadas, con personas que cumplen hasta 2 o 3 turnos porque el minisalario no alcanza, y somos los que más trabajamos, pero que menos ganamos; es un tema muy importante, que el patrón pueda incidir en la vida de sus colaboradores y entender la realidad que se vive en temas de transporte, salud, vivienda y crédito”.

De igual manera, hizo patente la necesidad de fomentar la participación ciudadana, pues en las pasadas elecciones para gobernador sólo 17 de cada 100 chihuahuenses eligieron al actual mandatario, por lo que no se puede concebir un país democrático con índices de participación tan bajos, mencionó.

Finalmente, a la par del reducido nivel salarial, identificó dos problemas clave en el contexto actual, como el transporte, que “sigue representando una dificultad grande para muchos al tener que trasladarse grandes distancias para laborar, por lo que debe encontrarse la manera de aglutinar en los diversos sectores poblacionales una oferta de trabajo sostenible”, mientras que la problemática más apremiante, declaró, es la rotación laboral que están propiciando generaciones como la de los mileniales: “la cultura laboral de las nuevas generaciones es no desear quedarse fijos en un determinado trabajo, rehúyen establecer un compromiso de esa magnitud, no desean permanecer 15, 20 o 30 años en la misma empresa, como acostumbraban nuestros padres y abuelos, no desean establecerse ni formalizar empleos”.

Para enfrentar esta situación, consideró urgente el formar valores y una ética de trabajo basada en el compromiso y la responsabilidad, resaltando la importancia de trascender y “hacer carrera” en las empresas, así como la aplicación de una “educación dual” que combine estudios y vinculación con el sector productivo.

Policiaca

Dos muertos, por ataque armado en la colonia Villa Nueva

Además, se sabe que hay una persona herida de gravedad

Cuauhtémoc

Podrían anular elecciones en Ocampo; se realizarían votaciones extraordinarias

Luego de que el crimen organizado hurtara 16 paquetes electorales, se lograron recuperar 11 de ellos sin sellos por lo que no brindan certeza a los resultados

Deportes

Yamileth Mercado vence a Ramla Ali en Phoenix; retiene el título Mundial Supergallo

Por decisión unánime de los jueces, Chihuahua sigue teniendo campeona del mundo

Delicias

Fuertes vientos derriban escenario de Edén Muñoz en la feria de Meoqui

La presentación de Edén Muñoz se reprogramó para el día 4 de agosto

Chihuahua

"Agarraron dormidos" a masacrados en Nuevo Delicias

Relacionan agresión con pugna por control de huachicol

Chihuahua

Mantiene Vialidad de la SSPE operativo contra conductores ebrios en Chihuahua

El despliegue del operativo incluyó a 25 elementos viales, así como personal del área de Despliegue Policial, Asuntos Internos y Normatividad