Financia UACh estudio nacional; investigan veneno de alacrán para combatir cáncer de mama

Un equipo de 15 universitarios a cargo del doctor Pavel Espino Solís analizan las neurotoxinas de dos especies de alacranes que se encuentran en el municipio de Jiménez

Velvet González / El Heraldo de Chihuahua

  · lunes 13 de mayo de 2024

Doctor Pavel Espino Solís, director del Laboratorio de Citometría ubicado en la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACh | Foto: Manolo Aguirre / El Heraldo de Chihuahua

Un equipo conformado por 15 universitarios de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACh, con apoyo de otras facultades, a cargo del doctor Pavel Espino Solís, director del Laboratorio de Citometría ubicado en la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACh, lleva a cabo una investigación en dos especies de alacranes ubicados en el municipio de Jiménez para obtener una sustancia capaz de atacar el cáncer de mama y otra de uso antibiótico, para infecciones de alta resistencia.

El doctor Gerardo Pavel Espino Solís, es doctor en Ciencias por el Instituto de Biotecnología de la UNAM, realizó una estancia post doctoral en Dallas, Texas (en el Instituto de Investigación en Inmunología) y es catedrático en la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas donde además es director del laboratorio de Citología.

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

El doctor, explicó que esta investigación comenzó el pasado mes de abril gracias a una convocatoria que hizo la UACh, que ha permitido financiar el estudio de estas dos especies llamadas "Chihuahuanos coahuilae" y "Chihuahuanos crassimannus".

Foto: Manolo Aguirre / El Heraldo de Chihuahua

Estos alacranes no tienen toxinas letales, es decir, no provocan la muerte, en caso de picadura. Además el veneno de estos alacranes ha sido poco explorado, y debido a que en México no se ha desarrollado ninguna investigación similar, decidió iniciarla, lo que destacó es gracias al apoyo de Rectoría de la UACh y de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas.

El doctor explicó que "en el veneno de los alacranes, encontramos compuestos como son las neurotoxinas, y a partir de éstas, estamos viendo la reacción a las células cancerígenas y a las células infecciosas por virus".

Explicó que como ocurre en todo campo de la investigación la que se lleva a cabo en las dos especies de alacranes lleva un tiempo y se desarrolla a partir del método científico, sin embargo, no existe una "receta" o método exacto, pues todo se lleva a cabo a través de pruebas.

Explicó que para ello, previa consulta bibliográfica, permite identificar que estas especies no tienen las neurotoxinas “mortales".

Una de las jóvenes que participa en esta investigación, Natalia Mata de los Ríos, cursa el segundo semestre de la maestría en Ciencias Biomédicas y compartió que su trabajo en el laboratorio, consiste en hacer las pruebas con las células de cáncer de mama y la sustancia obtenida de los alacranes, para ver las reacciones y la actividad de sustancias.

Para ello, se utiliza una placa con una especie de pozos en los que se vierte el contenido celular se dejan por un tiempo de 48 horas, aproximadamente, para después observar las reacciones.

Una vez que se evalúa, se puede conocer cuáles son estas reacciones y dependiendo los resultados, dar seguimiento o bien, repetir el procedimiento.

Foto: Manolo Aguirre / El Heraldo de Chihuahua

En su caso, la investigación le entusiasmó debido a que, es egresada de la carrera de Medicina, y le atrae todo lo relacionado con oncología, y en esta investigación se busca justamente, una sustancia para atacar el cáncer de mama.

Por su parte, Carolina Alvarado González, quien es egresada de Ingeniería Biomédica, cursa el doctorado en Ciencias, fue "colectora" de los alacranes en el municipio de Jiménez, donde trabaja su papá, quien explica, fue quien se percató de la existencia de ambos tipos de alacranes, y así fue como acudieron a colectarlos.

"Aquí hice mi servicio social, y vi la oportunidad de estar en proyecto; ahorita estamos identificando los distintos compuestos que hay en los alacranes endémicos de Chihuahua", explicó.

Sin embargo, todo el equipo hace un trabajo en paralelo, son multidisciplinarios, "desde hacer las proteínas, purificar las toxinas, caracterizarlas, llevan lo de los péptidos antimicrobianos", explicó el director de esta investigación .

Añadió que "el trabajo es muy extenso, por eso no podemos solos y tenemos colaboración del Instituto de Biotecnología, de la UNAM, con el Laboratorio Nacional que está en la Ciudad de México, con otros compañeros de química que nos ayudan; esto es un trabajo en equipo".

Señaló como responsable de la investigación "yo necesito también respaldarme, ayudarme con un equipo, porque la ciencia solamente la vamos a obtener si trabajamos en equipo y sin envidia, tenemos que colaborar, tenemos problemas en común pero los resolvemos en equipo".

Añadió que toda la investigación, y todo lo que se hace en laboratorio, está sustentado en lo que se llama el método científico, desde la observación

"Conseguimos los alacranes, tenemos que purificar el veneno, identificar algunas características de estos compuestos, y luego probarlos en las líneas celulares, y ahí nos vamos por etapas; este proyecto está pensado en sacar resultados en tres etapas". Explicó que se trata de un proyecto amplio y extenso, "de largo aliento",

En la primera etapa, se busca identificar los compuestos que matan a las células (de la enfermedad) y después, en una etapa posterior, se busca mezclar los péptidos o las toxinas, con los fármacos que se usan en la quimioterapia, para ver si hay un efecto sinérgico.

Foto: Manolo Aguirre / El Heraldo de Chihuahua

Sobre los alacranes...

"Los alacranes son arácnidos, ya que tienen ocho patitas; si fueran insectos tendrían antenas y tendrían seis patitas", explicó, al señalar algunos de estos ejemplares que se encuentran en el laboratorio dentro de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, en el Campus II de la UACh.

"Lo que estamos haciendo es caracterizar su veneno, con todo el equipo de muchachos que son estudiantes de doctorado, de maestría, de licenciatura, somos un equipo muy grande", afirmó el director de la sede de Laboratorios de Citometría en Chihuahua.

Explicó que la Citometría es una tecnología que permite analizar muchos parámetros en una sola célula. Proviene del de Latín Cito (célula) y metro (medida)

Es decir, se pueden ver las células, para ver el efecto de las toxinas en éstas.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

El médico agradeció el doctor René Nuñez Bautista, director de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, al doctor Luis Carlos Hinojos, quien anteriormente fue director de la Facultad, y al rector de la UACh, Luis Rivera Campos.

"Por supuesto, a todos los colaboradores que forman parte de esta investigación", que se espera concluir en una fase, para el mes de noviembre.

En esta investigación también se cuenta con apoyo de la Universidad de Oaxaca, la Universidad Autónoma de México, y con el Laboratorio Nacional de Citometría, que permiten apoyar la investigación a nivel nacional.

"Aquí queremos apoyar la investigación en Chihuahua principalmente, obviamente, y a otros estados del norte, pero Chihuahua es nuestro principal punto.

El doctor explicó, que actualmente la tecnología está muy avanzada de tal forma que esto les permite que el proceso sea más rápido.

Sin embargo, está convencido de que para hacer investigación se necesita poner la mente y el corazón.