Presenta la conferencia Gobierno digital y datos

En el marco de la XLIII Semana del Humanismo 2021 de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Paloma Sánchez | El Heraldo de Chihuahua

  · lunes 4 de octubre de 2021

Paloma Sánchez | El Heraldo de Chihuahua

El doctor Alonso Estrada Cuzcano, vicedecano de Investigación y Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Marcos de Perú, presentó vía digital la conferencia Gobierno digital y datos: Políticas para la innovación en tiempos de crisis, en el marco de la XLIII Semana del Humanismo 2021 de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Parral, Chihuahua y Juárez, directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Alonso Estrada Cuzcano es doctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Docente principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Docente invitado de pre y posgrado de la Universidad Autónoma de México, Universidad de Costa Rica, Universidad Tecnológica de Manabí, Ecuador. Fue director de la Escuela y coordinador del Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM; además de haber sido jefe del Sistema de Bibliotecas de la UNMSM. Actualmente, es director de la revista Letras y miembro del International Center for Info Ethics; e investigador calificado de RENACYT.

El doctor Estrada mencionó que el papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las Tecnologías de Información y Comunicación para el desarrollo, deberían tener un plan de infraestructura para permitir el acceso a la información y al conocimiento, que se han quedado suspendidas en el aire, sin tener avances notorios en estos años; particularmente durante el impacto de la pandemia por Covid-19, que afectó a nivel global.

“Entre los asuntos pendientes que tenían los gobiernos y los estados, es resolver asuntos ligados al gobierno electrónico, que justo cuando apareció la pandemia, generó una serie de dificultades en la ciudadanía para que se sigue desenvolviendo dentro de las condiciones que se imponían a través del Covid-19”, mencionó.

En ese sentido, el investigador aseguró que la pandemia ha hecho un diagnóstico rápido de qué le ha interesado a los ciudadanos.

Señaló que la convención de Ginebra del 2003, pedía a la Sociedad de la Información que hubiera creación de capacidad para desarrollar políticas que tengan que ver con las tics, crear confianza y seguridad, es decir, la gobernanza, para que la aplicación de estas tecnologías sean sostenibles a lo largo del tiempo; y un entorno habilitador.

Además, aplicaciones de las TICs para ofrecer ventajas en todos los aspectos de la vida, con características de diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local.

Mencionó en las aplicaciones de las TIC, que dan ventajas en todos los aspectos de la vida, entre las que destacó el gobierno electrónico, negocios electrónicos, aprendizaje electrónico, ciber salud, ciber empleo, ciber ecología, ciber agricultura y ciber ciencia.

Sobre la gobernanza de internet, dijo que está enfocada en la implementación y seguimiento; y aseguró que aún se vive una etapa de tener nuevos diagnósticos, ya que a partir del 2020, la sociedad de la información ha cambiado diametralmente, en una nueva sociedad.

“El gobierno digital no es solo cuestión de modernización y tecnología, también requiere la mejora de servicios públicos que se ofrecen a la ciudadanía y a las empresas con el objetivo de prestar servicios más amigables, fáciles de hacer, intuitivos y accesibles”, manifestó.

Al respecto, reconoció que hay ciudadanos de diferentes categorías, que se diferencian en que mientras que para unos es casi una odisea acceder a servicios públicos, para otros es mucho más fácil, y formuló que mientras más fácil sea para el ciudadano acceder a los servicios, mucho mejor será su calidad de vida.

Sobre la administración y servicios electrónicos, enunció que hay cuestiones que estarían beneficiando al ciudadano, con un mejoramiento de la calidad de servicios públicos; eficiencia y productividad en los procesos y operación gubernamental; transparencia y rendición de cuentas; participación ciudadana; marco regulatorio que respalde el gobierno electrónico; y un marco regulatorio y legal de la sociedad de la información.

El Banco Interamericano de Desarrollo, el BID, pone cinco elementos que son claves para el desarrollo de un gobierno electrónico, el primero es tener servicios digitales, segundo, la interoperabilidad, datos, identidad digital y firma digital y ciber seguridad.

Dentro de la disertación, abordó el tema de la ética de la información, que es transversal, es el estudio de las cuestiones morales suscitadas por tres conceptos que son disponibilidad, accesibilidad y precisión (datos con calidad y pertinencia) de los recursos informacionales, sin importar su formato, clase o soporte físico.

Tomando como marco de referencia el trabajo de Luciano Floridi, compartió conceptos como la Infósfera, término que hace referencia a un complejo ambiente informacional constituido por todas las entidades informacionales, propiedades, interacciones y procesos, en el que sostiene que las TIC se han convertido en las fuerzas ambientales que crean y transforman las realidades. También, que el ser humano se encuentra en la Hiper historia, es decir, que los ciudadanos que ya no interactúan con la tecnología, sino que dependen de la tecnología, por lo que deberían de ser implementados principios éticos para lograr esta interacción.

“La inteligencia artificial no tiene ética, pero es un producto humano que debería desarrollarse bajo principios éticos”, afirmó.

Siguiendo con lo anterior, presentó las Cuatro Leyes Morales de Floridi, que son: Nunca se tiene que producir entropía, la ausencia de información semántica en la infósfera. Debe prevenirse la entropía en la infósfera. Se tiene que eliminar la entropía en la infósfera. Y, se debe garantizar la cantidad, el bienestar, la calidad y variedad de información en la infósfera

“Es un hecho casi irrevertible que tenemos que convivir con la desinformación. La desinformación se va a seguir produciendo por intereses diversos, en lugar de debilitarse, se ha fortalecido muchísimo, y en esto se está centrando la calidad. Hay una serie de elementos que hay que desarrollar, pero es un desafío que ha surgido con mucha más urgencia a partir de la pandemia. Estos son los canones éticos para la construcción de una ciudadanía y de su participación, la entropía es el grado de desorden en un sistema, genera desorganización y produce caos”, señaló el doctor Estrada Cuzcano.

En la recta final de la conferencia, presentó una serie de preguntas para dejar a manera de reflexión, sobre el uso de información de los ciudadanos por parte de los gobiernos, como ¿Para el uso de datos personales electrónicos cuestiona si es necesario que los use el gobierno? También, si es proporcionado, si es suficientemente efectivo, oportuno, popular y preciso. ¿Es temporal, durante un periodo de tiempo, y al terminar éste, ya no los usan?, ¿Es voluntario ese uso de datos o los obligaron? ¿Requiere consentimiento de los ciudadanos? ¿Se mantienen los datos privados y se preserva el anonimato de los usuarios?

Entre otras cuestiones, formuló ¿Tienen los usuarios autonomía sobre los datos, es decir, si se pueden usar o no? ¿Tienen un propósito definido, o solo utilizados para la prevención? ¿Son de acceso público o no? Y finalmente, se preguntó, ¿Hay un proceso de desmantelamiento de datos?

“La incógnita está ahí, el trabajo que se viene es durísimo, y hay que tomar nota en el momento y las circunstancias en que nos encontramos para saber qué temática debemos abordar como ciudadanos y gobierno. Es importante destacar que los datos pertenecen a los ciudadanos y no a los gobiernos”, finalizó.