Duplica la violencia vivir en unión libre

Velvet González

  · viernes 11 de agosto de 2017

Foto: Archivo

“La violencia se duplica dentrodel hogar cuando la pareja vive en unión libre por la falta decompromiso que existe entre ambos, ya que al no existir el vínculodel matrimonio, se ‘desformaliza’ la relación y afecta deigual forma a los hijos”, afirmó en entrevista para el Heraldode Chihuahua el investigador Fernando Pliego Carrasco, especialistaen sociología de la familia y desarrollo social y humanitario dela UNAM.

El entrevistado ejemplificó que sien México el 8 por ciento de las mujeres que están casadas sufrenalgún tipo de violencia, cuando éstas se encuentran unidas sólopor medio de unión libre el porcentaje se eleva a un 16 porciento, situación que no es exclusiva del país sino de todo elmundo, de acuerdo a diversos estudios.

El especialista, quien el día dehoy presentará la conferencia “Familias y bienestar ensociedades democráticas, el debate cultural del siglo XXI”organizado por el Consejo Coordinador de Movimiento Pro Vida,Familia y Matrimonio de Chihuahua, aseveró en este contexto quepor el contrario, el matrimonio es sinónimo de solidaridad yequidad.

“El matrimonio no es unainstitución del pasado pero desafortunadamente cada vez tienemenos presencia y el resultado es la violencia que estamos viviendohoy en día”, afirmó.

De igual forma, señaló queactualmente no existe una perspectiva de familia en la educación,ya que no se incluye esta en los libros de texto que sólo se hanenriquecido en otros temas, mientras que en diversos medios decomunicación y redes sociales se hace publicidad al ‘movimientogay’, al que calificó como una “población deriesgo”.

MAYOR PERFIL DECONFLICTOS

El entrevistado señaló que en loque respecta a la relación entre la familia y los principalestemas sociales, “lo que observamos es que hay un perfil mayor deconflictos entre la familia que se traducen en problemaspúblicos”.

“Los problemas de inseguridad o deviolencia hacia las mujeres o los niños, o problemas de deserciónescolar que son temas que nos preocupan mucho, están relacionadasde manera estrecha con lo que sucede en las familias”, acotó alseñalar que no se trata sólo de lo que sucede en partidospolíticos y empresas sino dentro de la misma familia.

“Estos temas tienen que ver demanera muy estrecha con lo que sucede en la familia y es lo quepreocupa como tema de investigación”, dijo el investigador de laUNAM.

Añadió que con respecto al tema deviolencia de género o contra las mujeres, hay una asociación muyestrecha entre la pérdida de cohesión de la vida familiar y elaumento de la violencia contra la mujer,  “se observa en todos lospaíses, se ha analizado el tema y se ha comprobado que esasí”.

El entrevistado dijo que el tema dela familia entonces no es algo meramente privado, o situación delpasado, “y esto se refiere al vínculo del matrimonio y padre ymadre con sus hijos”.

Esto se observa en un estudio hechoen Noruega, donde se puede ver que la delincuencia en adolescentesaumenta al doble cuando ha habido problemas en la familia, pasandodel 8 al 21 por ciento en ese país, una de las cinco sociedadescon mejor nivel de vida en el mundo, lo que puede dar idea de loque puede estar pasando en México donde hay pobreza, con menosoportunidades de desarrollo y menor infraestructuracultural.

En un trabajo publicado en 2009“Disolución familiar y carrera criminal en los niños”, seanalizó lo anterior tomando como muestra a todos los infantesnacidos en 1982: 49.975 casos, que tenían al menos papá o mamánoruegos. El objetivo fue conocer si habían cometido actoscriminales y su relación con distintas variablessociodemográficas en dos cortes temporales: a los diez años deedad (1992) y a los 22 años (2004). Se trata de actos criminalesoficialmente documentados, por lo que nos referimos a un estudiobasado en información de tipo censal. Al relacionar los actosdelincuenciales cometidos por los niños y jóvenes noruegos con sutipo de familia, se encontró lo siguiente: en los niños yjóvenes que vivían con su papá y mamá biológicos, 8,9% de loscasos habían cometido delitos, lo cual es una cantidad importante;sin embargo, cuando provenían de familias que habían sufrido laseparación de sus padres, el problema era notoriamente mayor:21,5% de los casos. Es decir, había una diferencia significativaentre los distintos tipos de familia.

MATRIMONIO IGUAL ABIENESTAR

“Cuando hablamos de matrimonio hayque manejar tres elementos, porque la gente tiende a pensar que essólo el papel o el documento, y es una dinámica social en la cualsupone un compromiso de interacción entre hombre y mujer y esecompromiso cuando es muy fuerte reditúa en bienestar tanto de losdos miembros como de los hijos”, manifestó al referirse sobre elmatrimonio.

Dijo, el matrimonio es también uncomponente comunitario en qué relación hay entre la vida depareja y la escuela, el trabajo, las empresas, la vida comunitariaen general y después hay otro aspecto que es cuál es el vínculolegal y cómo se registra eso legalmente,

“Entendido en esos tres niveleshay una asociación entre la fortaleza del matrimonio y los mejoresestándares de bienestar en todas las sociedades donde se hayainvestigado”.

Añadió que muchas veces se creeque el matrimonio es una institución del pasado  que ya está en desuso, que fueimportante para los abuelos, pero es una institución dinámica queda un mayor crecimiento de vínculos de solidaridad yequidad.

“Hay matrimonios donde hayrelación de conflicto, otros donde hay problemas crecientes y otrodonde hay convivencia de solidaridad y equidad y este se da enmanera más frecuente en estos que en la cohabitación en uniónlibre”, dijo.

De igual forma, el investigador dijoque el matrimonio se llega a ver como algo pasado porque se llega aver como una experiencia de percepción o por comparar laexperiencia de los mismos padres, si estos vivieron algunasituación de divorcio con sus padres.

“Entonces de la experienciapersonal se generaliza, cuando lo que muestran los estudios es quees mucho más posible encontrar vínculos de solidaridad en elmatrimonio y eso se ve en todos los perfiles, y no es que no hayaproblemas, claro que los hay pero al comparar el promedio con losque cohabitan en unión libre se ve un aumento notorio de laasociación con problemas sociales y psicológicos”.

VIOLENCIA CONTRA LAMUJER

El porcentaje de la violencia contrala mujer muestra que se duplica la situación de violencia cuandose vive en unión libre, que cuando están casadas por la víareligiosa y civil.

En México, hay al respecto unaencuesta importante: la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de lasRelaciones en los Hogares de 2006 (Endireh-2006), aplicada a unamuestra nacional de 83.159 mujeres de 15 años o más de edad. Eltrabajo responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística yGeografía (Inegi).

De sus resultados se desprende queen los 12 meses anteriores a la encuesta, el 7,9% de las mujerescasadas por lo civil y lo religioso padeció violencia física depareja; algo muy grave.

Sin embargo, el problema empeorabanotablemente en las mujeres que vivían en unión libre, pues el14,5% declaró haber sido agredida por su pareja en el últimoaño.

En todas las sociedades donde se haanalizado el tema, se observa que las mujeres que cohabitan enunión libre corren mayor riesgo de ser agredidas por su parejamasculina al compararlas con las mujeres casadas.

“Eso quiere decir que ni todas lascasadas están libres de conflicto pero sí hay incremento notorioen la cohabitación y se da porque la unión libre desformaliza larelación”.

HOMOSEXUALES, EXPERIENCIA DERIESGO

La población homosexual es referidacomo una población de riesgo, ya que los estudios estadísticosrepresentativos muestran que existen dos aspectos: el abandonopaterno, materno y la experiencia de abuso sexual, por lo que seconvierte en un sector de la población que necesita ser cuidado yse necesita ofrecerle alternativas.

“Ha sido víctimas de abuso sexualo abandonados por su padre y madre pero no necesariamente se tratadel abandono físico sino están ahí como un cero a la izquierdasin acompañar a sus hijos, por eso no sonequiparables”.

“Lo que resulta problemático esque se quiera equiparar con una situación de niños que convivecon padre y madre con todos los límites que son cercanos y no hanexperimentado un abuso sexual, es un problema grave,

“Que se quiera sostener que unapoblación de alto riesgo sea semejante a quien ha contado con elamor de sus padres”.

Añadió que si la experienciahomosexual es fruto de una experiencia de riesgo muy alto, por quése pretende poner ante un problema de riesgo a los menores aldarlos en adopción a estas parejas, ofreciéndoles una salida deriesgo.

“Lo que muestran los estudios esque es una población de riesgo, y no es justo que ante esto se lesofrezca como salida otro riesgo y más conociendo que existenmuchos obstáculos a veces muy difíciles de superar para cuandoquieren adoptar tal como los trámites largos”.

Lo que muestran los estudios es quedado que los niños requieren papá y mamá hay un incremento deexperiencias de abuso, de riesgos y vulnerabilidad, son pocos losestudios en el mundo, cuatro a cinco, pero más de 300 estudiosmuestran que necesitan papá y mamá.

MEDIOS DECOMUNICACIÓN

“Se ha desarrollado mucho la ideade que experiencias homosexuales son una opción más entre otrasformas de preferencia sexual y quienes afirman eso tienen unaprofunda ignorancia y desconocen que detrás de eso hay un abandonopaterno materno y abuso”, opinó Fernando Pliego.

Añadió que pretender unaequiparación muestra ignorancia del tema, “no saben que no sonequiparables, no se trata de una preferencia más, resulta de unaexperiencia de abandono y de abuso”.

Añadió que la homosexualidad llegaa promocionarse porque no se conoce el tema, pues los estudios quehay sólo son muestras representativas de la población, muestrassesgadas o convocatorias a través de internet.

“Por eso la Suprema Corte deFlorida cuando se puso a investigar el tema no encontró una baseempírica para decir que da lo mismo vivir con papá y mamá quecon dos hombres o dos mujeres”.

“Como especie así nos hemosconstituido y no hay otra figura, es parte de nuestra situación yno hay información que permita señalar locontrario”.

REPETICIÓN DEPATRONES

Los hijos no deben estar preparadospara repetir patrones, es decir, aquellos que han visto maltrato oseparación en sus familias no pueden estar expuestos o serorillados a lo mismo.

“Esta no es la tarea de un padrede familia independientemente de lo que haya pasado en su vida, sutarea es brindar herramientas de conocimientos para (que a) sushijas se les respete y trate con dignidad y no que se repita elpatrón”.

NO HAY ENFOQUEEDUCATIVO

En el sistema educativo público hayla propuesta de bajar la violencia en las familias con diversosprogramas, pero no están orientados a que hombre y mujer tenganherramientas para llevarse y tratarse mejor, “a cuidarse yprotegerse mutuamente para formar mejores familias no hay nada”,aseveró el investigador.

En este sentido puntualizó que conesto se puede establecer que no hay perspectiva de familia, “haytemas como la prevención de embarazos, prevención de consumo dedrogas, temas importantes pero no un enfoque de familia queenriquezca la relación hombre y mujer”.

VIOLENCIA SINPRECEDENTES

“Lo que sabemos de México es queen los últimos dos meses hemos tenido los índices más altos deviolencia desde la historia, no se había llegado a un incrementotan grande de experiencias de violencia en el país”, externó elinvestigador.

De igual forma, dijo que estos dosúltimos meses se rompió el récord de violencia de lo que setiene registro, señalando de esta forma que hay un problema dedebilitamiento del tejido social, “y de manera notoria, por loque se necesitan políticas públicas, acciones de los partidospolíticos, de gobiernos y empresas pero de las familias porsupuesto”.

“Debemos enfocarnos desde lafamilia no pensando que la familia resuelva todo, pero sí actuandocomo el rol que tienen que cumplir y que no se está cumpliendo”,puntualizó.

TEMAS