/ miércoles 15 de febrero de 2023

Del tzottollin al sotol: la evolución de una bebida espirituosa con sabor a Chihuahua

El uso de la planta del sotol para la elaboración de bebidas alcohólicas en Chihuahua, se remonta a la antigua civilización de Paquimé

Desde tiempos de remotos, algunas tribus de Chihuahua les dieron uso a diversas plantas propias de la región, entre las que destaca el sotol y sus diferentes variedades, que comenzaron a utilizar para la obtención de líquidos hidratantes, que luego, descubrieron que dejándolos pasar por un proceso de fermentación, generaba una bebida que producía efectos intoxicantes al ingerirla, produciendo un bienestar al alma del humano.

Las diversas investigaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el estado de Chihuahua, han descubierto que el uso de la planta de sotol se realizaba en el asentamiento de la civilización de Paquimé, durante el periodo medio 1060-1475 después de Cristo (D.c.) y en la Cueva de la Olla, durante el periodo de 1060-1205 después de Cristo.

Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

La manera primitiva de aprovechar el sotol, era mediante el disfrute del "Alma del sotol", ósea la penca, que contiene los jugos y el hidrante que utilizaban, puesto que en aquel periodo, no hay indicios claros de que el líquido extraído de la penca fuera destilado.

Fue hasta la llegada de los españoles al estado grande, de cuando se tiene registro de un proceso de destilación como tal de los jugos del sotol, contenidos en el "Alma de la penca"

Vestigios del sotol en la Cueva de la Olla

En la Cueva de la Olla, se hallan aún conservadas, especies de estufas en forma de capullo, donde los integrantes de la tribu que habitaron el sitio, tatemaban las pencas del sotol, para convertir el alma en hojas suaves, dulces y comestibles, que concentraban sus jugos y azúcares, haciendo la extracción del hidrante más fácil y digerible.

Paquimé, civilización conocida por sus avanzadas técnicas de agricultura, es otro de los lugares en donde se dio una interacción del sotol, pues en la Casa de los Hornos, en el extremo norte del ahora sitio arqueológico, se encuentra un complejo de once cuartos de un solo nivel, que tras estudios de investigaciones, se ha determinado que la tribu de los Paquimés producía grandes cantidades de licor, el cual se consumía durante las fiestas agrícolas.

Desde mucho antes del Chihuahua actual que conocemos, vemos como el sotol ya era utilizado como hidratante, así como la fermentación de sus jugos para generar en estos la aparición de alcohol, que una vez ingerido en moderación, ocasiona bienestar en el cuerpo humano, pero que si se abusaba, provocaba efectos nocivos en el estado mental del individuo.

Cueva de la Olla. Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

Jesús Vargas, historiador chihuahuense, relata que el proceso de la destilación se acepta que fue introducido por los españoles, quienes lo trajeron a América, y que fue a partir de este momento de la historia cuando las bebidas regionales empiezan a adquirir los nombres propios como mezcal, bacanora, sotol, entre otras bebidas.

El sotol en la época del Porfiriato

Tiempo más adelante, durante la época Porfirista, las familias ricas del estado de Chihuahua, acostumbraban vinos nacionales y extranjeros, mientras que los pobres, bebían el sotol, relata Jesús Vargas.

Dentro de las estadísticas publicadas por José María Ponce de León en 1907, comenta el historiador Jesús Vargas, “Aparece el dato de que en 1905, cuando la población del estado era de 325 mil habitantes y la de la ciudad de Chihuahua de 30 mil, estaban registradas 32 vinatas de mezcal, sotol o lechuguilla en todo el estado; en estas vinatas se destilaban 172 mil 752 litros anuales, que representaban un ingreso de 41 mil 400 pesos, un poco más de lo que se obtenía con el producto de todas las curtidurías en el estado".

Estas estadísticas no incluían las vinatas pequeñas de los ranchos ni de las haciendas más apartadas.

Para el año de 1927, comenta el historiador chihuahuense, “En el Boletín estadístico del estado de Chihuahua, publicado por Manuel Aguilar Sáenz en 1927, aparece la información de la producción en general de sotol. De los 66 municipios sólo se registra producción en veinte, de los cuales se informa la producción en litros de la mitad, con una cantidad total de 90 mil litros, y de los otros diez municipios sólo se informa el número de vinatas, que suman veintiuno en total.

Los principales municipios productores eran; Madera, con 35 mil litros; Chínipas, 22 mil litros; Jiménez, 17 mil litros; y Moris, 12 mil litros. Por número de vinatas, las más importantes son; Aldama, con seis vinatas; Guadalupe, con cuatro vinatas; y Julimes, con cuatro vinatas.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

El sotol, durante la prohibición del alcohol en México 1927-1928, la planta del sotol quedó casi extinta en el estado de Chihuahua y no fue hasta finales del siglo XX principios del XXl, cuando la cosecha del sereque o sotol, comenzó a tomar fuerza para la elaboración del destilado, el cual afronta otro gran reto, cuidar que la planta silvestre no sea sobreexplotada y exterminada.

Bebida espirituosa, de sabor fuerte como la gente del estado de Chihuahua y de sabor único, el sotol ha conquistado a paladares jóvenes y traspasado fronteras, adquiriendo un gusto en nuevos mercados para paladares nuevos.

Publicado originalmente en El Sol de Parral

Desde tiempos de remotos, algunas tribus de Chihuahua les dieron uso a diversas plantas propias de la región, entre las que destaca el sotol y sus diferentes variedades, que comenzaron a utilizar para la obtención de líquidos hidratantes, que luego, descubrieron que dejándolos pasar por un proceso de fermentación, generaba una bebida que producía efectos intoxicantes al ingerirla, produciendo un bienestar al alma del humano.

Las diversas investigaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el estado de Chihuahua, han descubierto que el uso de la planta de sotol se realizaba en el asentamiento de la civilización de Paquimé, durante el periodo medio 1060-1475 después de Cristo (D.c.) y en la Cueva de la Olla, durante el periodo de 1060-1205 después de Cristo.

Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

La manera primitiva de aprovechar el sotol, era mediante el disfrute del "Alma del sotol", ósea la penca, que contiene los jugos y el hidrante que utilizaban, puesto que en aquel periodo, no hay indicios claros de que el líquido extraído de la penca fuera destilado.

Fue hasta la llegada de los españoles al estado grande, de cuando se tiene registro de un proceso de destilación como tal de los jugos del sotol, contenidos en el "Alma de la penca"

Vestigios del sotol en la Cueva de la Olla

En la Cueva de la Olla, se hallan aún conservadas, especies de estufas en forma de capullo, donde los integrantes de la tribu que habitaron el sitio, tatemaban las pencas del sotol, para convertir el alma en hojas suaves, dulces y comestibles, que concentraban sus jugos y azúcares, haciendo la extracción del hidrante más fácil y digerible.

Paquimé, civilización conocida por sus avanzadas técnicas de agricultura, es otro de los lugares en donde se dio una interacción del sotol, pues en la Casa de los Hornos, en el extremo norte del ahora sitio arqueológico, se encuentra un complejo de once cuartos de un solo nivel, que tras estudios de investigaciones, se ha determinado que la tribu de los Paquimés producía grandes cantidades de licor, el cual se consumía durante las fiestas agrícolas.

Desde mucho antes del Chihuahua actual que conocemos, vemos como el sotol ya era utilizado como hidratante, así como la fermentación de sus jugos para generar en estos la aparición de alcohol, que una vez ingerido en moderación, ocasiona bienestar en el cuerpo humano, pero que si se abusaba, provocaba efectos nocivos en el estado mental del individuo.

Cueva de la Olla. Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

Jesús Vargas, historiador chihuahuense, relata que el proceso de la destilación se acepta que fue introducido por los españoles, quienes lo trajeron a América, y que fue a partir de este momento de la historia cuando las bebidas regionales empiezan a adquirir los nombres propios como mezcal, bacanora, sotol, entre otras bebidas.

El sotol en la época del Porfiriato

Tiempo más adelante, durante la época Porfirista, las familias ricas del estado de Chihuahua, acostumbraban vinos nacionales y extranjeros, mientras que los pobres, bebían el sotol, relata Jesús Vargas.

Dentro de las estadísticas publicadas por José María Ponce de León en 1907, comenta el historiador Jesús Vargas, “Aparece el dato de que en 1905, cuando la población del estado era de 325 mil habitantes y la de la ciudad de Chihuahua de 30 mil, estaban registradas 32 vinatas de mezcal, sotol o lechuguilla en todo el estado; en estas vinatas se destilaban 172 mil 752 litros anuales, que representaban un ingreso de 41 mil 400 pesos, un poco más de lo que se obtenía con el producto de todas las curtidurías en el estado".

Estas estadísticas no incluían las vinatas pequeñas de los ranchos ni de las haciendas más apartadas.

Para el año de 1927, comenta el historiador chihuahuense, “En el Boletín estadístico del estado de Chihuahua, publicado por Manuel Aguilar Sáenz en 1927, aparece la información de la producción en general de sotol. De los 66 municipios sólo se registra producción en veinte, de los cuales se informa la producción en litros de la mitad, con una cantidad total de 90 mil litros, y de los otros diez municipios sólo se informa el número de vinatas, que suman veintiuno en total.

Los principales municipios productores eran; Madera, con 35 mil litros; Chínipas, 22 mil litros; Jiménez, 17 mil litros; y Moris, 12 mil litros. Por número de vinatas, las más importantes son; Aldama, con seis vinatas; Guadalupe, con cuatro vinatas; y Julimes, con cuatro vinatas.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

El sotol, durante la prohibición del alcohol en México 1927-1928, la planta del sotol quedó casi extinta en el estado de Chihuahua y no fue hasta finales del siglo XX principios del XXl, cuando la cosecha del sereque o sotol, comenzó a tomar fuerza para la elaboración del destilado, el cual afronta otro gran reto, cuidar que la planta silvestre no sea sobreexplotada y exterminada.

Bebida espirituosa, de sabor fuerte como la gente del estado de Chihuahua y de sabor único, el sotol ha conquistado a paladares jóvenes y traspasado fronteras, adquiriendo un gusto en nuevos mercados para paladares nuevos.

Publicado originalmente en El Sol de Parral

Policiaca

Asesinan a escolta de la fiscal zona occidente en Cuauhtémoc

Durante la noche del pasado domingo 24, el agente ministerial fue atacado a balazos

Chihuahua

¿Qué es un anticiclón? El fenómeno que desplaza al frío y evita las lluvias en Chihuahua

El anticiclón es un fenómeno de la atmósfera que actúa como una barrera que estabiliza el clima

Chihuahua

Detectan gusano barrenador; Estados Unidos cierra la frontera al ganado mexicano

El caso de la temida enfermedad fue detectado en Chiapas; las autoridades realizan labores de contención

Chihuahua

Denuncia PAN que Paquete Económico 2025 es fantasioso y engañoso

Integrantes del Partido señalan que Morena miente respecto a la deuda federal, el crecimiento económico y la falta de recursos para rubros como la salud y la seguridad

Chihuahua

Firma municipio convenio de colaboración con UNICEF para la defensa de las infancias

Karina Olivas, presidenta del DIF Municipal, reiteró que es una muestra del compromiso para brindar el derecho a las infancias a tener un futuro

Chihuahua

Denuncian injusticias en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

El Movimiento Estatal de Mujeres realizó una conmemoración por el 25N en la Cruz de Clavos, frente a Palacio de Gobierno, donde leyeron un posicionamiento