Chihuahua ocupa el segundo lugar en cultivo de amapola en el país, pues sólo durante los últimos tres años la Sedena destruyó 197 mil 010 plantíos en el estado.
De acuerdo con el estudio Monitoreo de Cultivo de Amapola en México, hecho por la Oficina contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas, el cultivo de la llamada "flor maldita", de donde se extrae el opio para producir heroína y otras drogas, tiene mayor presencia en la Sierra Tarahumara.
Específicamente en la región del “Triángulo Dorado” donde colindan Chihuahua, Durango y Sinaloa, se destruyeron 24 mil 576.74 hectáreas en los últimos tres años.
En este mismo lapso, en el estado de Guerrero, se destruyeron 33 mil 908.02 hectáreas; en Durango y Sinaloa, 21 mil 599.32 y 12 mil 782.10 hectáreas respectivamente.
Además, la superficie de cultivo de amapola en México se estimó en 25 mil 200 hectáreas entre julio de 2016 y junio de 2017 y en 30 mil 600 hectáreas entre julio de 2017 y junio de 2018, lo que representa un incremento de 21 por ciento.
La producción de amapola en territorio nacional se registra en los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca y aunque también hay cultivo en otras entidades, la producción es menor, por lo que no es registrada por la ONUDC.
En su mayoría, los cultivos se ubican en áreas de difícil acceso por carreteras y/o caminos de tercer orden (terracería) o veredas, por lo que el acceso está limitado a los pobladores locales, quienes generalmente tienen muy limitadas posibilidades de desarrollo socioeconómico.
Tras ser recolectada, la planta es enviada a laboratorios ubicados en poblados de Durango, Sinaloa y Durango, esto debido a que la amapola es la materia prima para la elaboración de drogas como la morfina o la heroína, las cuales son suministradas principalmente a Estados Unidos y Canadá.
MAPA DE LA AMAPOLA
*Producción alta: Sinaloa, Chihuahua, Durango y Guerrero.
*Producción media: Oaxaca y Michoacán.
*Producción baja: Jalisco, Nayarit y Chiapas.
AMAPOLA EN NÚMEROS (PRODUCCIÓN EN HECTÁREAS DTE. TRES AÑOS)
Guerrero: 33 mil 908. 02
Chihuahua: 24 mil 576.74
Durango: 21 mil 599.32
Sinaloa: 12 mil 782.1
Nayarit 3 mil 972.59
HEROÍNA, OPIÁCEO DE MAYOR ABUSO
En Chihuahua, la prevalencia del consumo de heroína es del 18.8 por ciento, en tanto que la media nacional es del 3.6 por ciento, siendo así el opiáceo de mayor abuso no sólo en Chihuahua sino en el país y coloca al estado entre las entidades con más elevado consumo de esta droga, según cifras de la Encode.
Dentro de los opiáceos, la heroína es la droga de mayor abuso por personas de todas clases sociales, y por ser altamente adictiva, quienes la consumen tienen que aumentar la dosis pues generan resistencia a la droga, llegando a gastar hasta mil pesos diarios, e inyectándose en zonas que van desde el brazo, hasta debajo de la lengua.
El alto consumo de esta droga ha provocado que exista una mayor incidencia de hepatitis C, y otras enfermedades, ya que muchos adictos comparten jeringas y virus, de acuerdo al especialista en adicciones Jaime Alvídrez.
Advirtió que para el “corte” de la goma de opio se utiliza a menores de edad, incluso desde niños, pues su pulso es mejor al de los adultos y con ello pueden hacer el corte perfecto sin dañarlo.
El consumo más alto de la heroína se detecta en estados fronterizos, como Baja California, Chihuahua y Sonora, pese a lo anterior, en el país sólo hay dos unidades de tratamiento para usuarios de heroína: una en Baja California y otra en Chihuahua.
De acuerdo a un estudio realizado por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode), los cinco estados con porcentajes más altos de estudiantes de secundaria y bachillerato que han consumido alguna droga son Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Quintana Roo, por otro lado Colima se mantiene en promedio, pero va en aumento.
Un millón 950 mil 581 alumnos de secundaria, bachillerato y de quinto y sexto grados de primaria aceptaron que han consumido alguna droga, según la Encode y dicho estudio muestra que 106 mil niños de quinto y sexto grados de primaria han consumido mariguana y 110 mil 600 han abusado del alcohol.
La Encode advierte que mientras un millón 798 mil 400 estudiantes de secundaria y bachillerato, es decir, 17.2% en esos niveles educativos, admitieron haber consumido alguna vez un estupefaciente, 152 mil 181 alumnos de quinto y sexto grados de primaria reconocieron haberlo hecho.
En total, 3.3% de los estudiantes de primaria de los últimos dos grados a nivel nacional han consumido alguna droga, es decir, 4.7% para el caso de los niños y 1.7% para el de las niñas.
De ellos, 2.3% ha consumido mariguana, lo que se traduce en 106 mil niños de entre 10 y 11 años en promedio. De manera específica, se trata de 1.1% de niñas y 3.4% de niños de esos grados.
PRODUCCIÓN DE AMAPOLA EN LA HISTORIA
La producción de la amapola tuvo su inicio en los años veinte en la zona de Durango, Chihuahua y Sinaloa, y fue hasta los años sesenta que la producción mexicana era considerada de calidad baja, comparada con la heroína asiática, por lo que no representaba más de 10% del consumo en Estados Unidos. A finales de los sesenta, la ruta europea de tráfico de heroína fue desmantelada, por lo que los productores mexicanos desarrollaron nuevos puntos de producción fuera de las regiones de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca e incluso Chiapas para responder a la demanda del norte.
En los años noventa y 2000 México vivió un verdadero “boom” de la producción de heroína, pues el alza de la demanda de opioides legales, así como el reforzamiento de las leyes de prescripción favorecieron un nuevo auge de la heroína en Estados Unidos, lo que provocó un aumento masivo de la producción en México. Finalmente, en 2017 se llegó al máximo de la superficie cultivada, con 44 mil100 hectáreas en todo el país.
En los últimos veinte años, la amapola se ha cultivado por la Sierra Madre Occidental de Sonora a Nayarit, cruzando por Jalisco, Michoacán hasta Guerrero y Oaxaca.
Guerrero se posiciona como líder en la producción nacional, con alrededor de 60% del total, mientras que el “Triángulo Dorado” (Durango, Chihuahua y Sinaloa) representa 25% de la producción mexicana.
Te puede interesar: